Columna de Noelia Barbeito, senadora mendocina del FIT, ante la tercera marcha por Ni una menos.
Sábado 3 de junio de 2017 11:35
Hace dos años un nuevo femicidio que no fue uno más, que no solo nos llenó de tristeza y bronca. Salieron cientos de miles de mujeres a las calles en todo el país, en cada pueblo. Muchas quizá por primera vez es sus vidas alzaban su voz: Vivas nos queremos!. Y se logró instalar en la conciencia de millones la legitimidad de la lucha por el derecho más básico, el derecho a vivir. Resonó en Latinoamérica y en el mundo entero. Se unió a otras voces que atravesaron continentes y lo vimos este 8 de Marzo en el paro internacional de mujeres.
Se ha logrado conmover conciencias de millones excepto las de los funcionarios. Han pasado los gobiernos del FVP y ahora el PRO, pero ninguno hizo concretamente lo que se necesitaba. Las leyes se transformaron en papel mojado sin presupuesto o reglamentación. El ajuste llega a la vida de las mujeres del pueblo trabajador, quitando el pan de la mesa, aumentando su explotación, y también llega al presupuesto para las políticas de género en forma miserable. Claro que se han creado ministerios, direcciones, subsecretarías pero se dedican quitar responsabilidad al Estado: “poco podemos hacer, es un problema cultural que va a tardar décadas” dijo el Gobernador Cornejo. Y en cambio utiliza los casos de femicidio para fortalecer sus políticas de mano dura.
Falta de refugios, viviendas, trabajo para las mujeres víctimas la violencia machista son medidas elementales pero urgentes que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas. No es acaso una emergencia lo que necesitamos?.
No alcanza la foto de Macri, cuando con el dinero que dejaron de cobrarle retenciones a las mineras o patronales agrarias con las que se podrían construir viviendas, crear puestos de trabajo.
No alcanza que Cornejo en su primera Asamblea Legislativa haya dicho “mujer bonita es la que lucha”, si luego destina $30 por mujer en el presupuesto y maltrata a las maestras con el ítem aula. Ítem que no contempla la licencia por violencia de género, porque no reglamentó la ley que lo permite.
Te puede interesar: #NiUnaMenos: una sola frase y millones de motivos
Según datos de la Asamblea #NiUnaMenos Mendoza y la Dirección de Género en Mendoza durante el 2016 se registraron 2128 denuncias por violencia de género. La mitad de estas mujeres mendocinas no puede acceder a la vivienda. El 85% de estas mujeres mendocinas trabaja de forma precaria. El 82% de estas mujeres mendocinas no cuenta con obra social.
Y tantos derechos que faltan. Cobrar lo mismo que los varones por el mismo trabajo, acceder a la educación sexual, al aborto legal, seguro y gratuito para que no haya más muertas por abortos clandestinos.
La conquista de nuestros derechos es una larga marcha. Es contra la cultura patriarcal pero también debe necesariamente combatir este sistema capitalista que vive de la explotación. Así encontramos a los aliados para esta pelea. Qué diferente sería todo si la clase obrera uniera su fuerza a la de las mujeres que hacen temblar la tierra! Si ese paro de mujeres, por las mujeres se hiciera efectivamente.
Nuestra reclamo, nuestra urgencia es que se declare la Emergencia en violencia de género. Refugios, vivienda, trabajo, equipos interdisciplinarios.
Nuestra lucha va a estar en cada lugar de trabajo y de estudio, en cada barrio y escuela. Las mujeres somos fuertes, organizadas seremos poderosas.
También podes leer: "Soy enfermera y marcho el 3J porque nuestras vidas valen más que sus ganancias"