×
×
Red Internacional
lid bot

OPINIÒN. La lección de las compañeras de MadyGraf es la organización y la solidaridad de clase

El sábado 25 de junio, la Comisión de mujeres Auto convocadas del Astillero Río Santiago, las mujeres que están impulsando su Comisión en Copetro y alumnas secundarias y docentes de Suteba Ensenada, fuimos a conocer la fábrica MadyGraf y a intercambiar nuestras experiencias dentro de las comisiones de mujeres.

Nora Buich Profesora Escuela Técnica Astillero Río Santiago

Victoria Lago Integrante de la Comisión de Mujeres del Astillero Río Santiago

Miércoles 29 de junio de 2016

Fue una jornada llena de calor, de alegría y de solidaridad de clase, a pesar del día nublado y frío, el primero de muchos encuentros que tendrán estas comisiones. La próxima, serán las mujeres del Astillero quienes nos recibirán en la fábrica. Aquí la crónica de un día muy especial para todas las trabajadores y estudiantes.

Al llegar a todas se nos hizo un nudo en la garganta. Nos vimos, nos saludamos y tuvimos la sensación de que nos conocíamos de toda la vida.

Las compañeras de la Comisión de mujeres de Madygraf que sostienen junto a los trabajadores a la gráfica sin patrones, nos abrían las puertas de su fábrica, de su casa. Y para alegría de todas las compañeras, y las del Astillero en especial, también nos daba la bienvenida nuestro querido compañero, el Negro Montes.

El primer lugar al que fuimos fue la juegoteca recientemente inaugurada con mucho esfuerzo y trabajo por parte de todas las trabajadoras y los trabajadores de la fábrica, pero especialmente de las compañeras de la comisión.

Allí entre juegos, cunas, pizarrones, dibujos de los hijos e hijas de los trabajadores y trabajadoras nos contaron el gran logro que significaba ese espacio para ellas. Para que no sólo puedan trabajar sabiendo que están cuidados y siendo educados (los nenes tienen clases de música, ajedrez, etc.) sino que esto les permite tener sus asambleas y espacios de reflexión e intercambio sin la preocupación que las madres siempre tenemos de dónde dejar a nuestros hijos.

Luego el compañero Sandro Salazar nos llevó a recorrer las instalaciones y mientras nos explicaba el proceso de impresión en las máquinas, nos fue contando el desafío que significó y significa la puesta a producción desde que la multinacional yankee Donnelley cerró la planta.

Cómo la patronal prefirió abandonar la fábrica y dejar a su suerte a cientos de familias, antes de permitir que una nueva comisión interna desafiara sus ganancias conquistando derechos para los trabajadores.

Una patronal que nunca imaginó que ni las campañas de amedrentamiento ni las cadenas trabando las puertas iban a impedir que sus trabajadores defendieran su fuente de trabajo poniéndola a producir ellos mismos.

La compañera Érica Paz nos contó el proceso de armado de las revistas. Tarea a la que se incorporaron las mujeres, ya que al principio sólo había varones, pero, al necesitar más gente para la producción, ellas empezaron a sumarse. La lucha que tuvieron que dar para ganarse su lugar en la organización, ya que al principio no les dejaban tener voz y voto en las asambleas y fueron venciendo el machismo para reconocerse como compañeros de lucha en pie de igualdad.

Ya en el comedor, en una gran ronda y mientras almorzábamos, fuimos intercambiando opiniones y experiencias desde las comisiones. También nos acompañó la recientemente formada Comisión de mujeres de Copetro y docentes de Ensenada viajaron con nuestra delegación.

Nosotras les contamos cómo a partir de un caso de violencia de género en Astilleros nos organizamos y creamos nuestra Comisión de Mujeres Auto convocadas. La campaña que estamos haciendo en los sectores de la fábrica por las elecciones a delegadas de género la semana próxima y que, más allá del resultado, la comisión seguirá trabajando y sumando a nuevas compañeras. Ivon, esposa del trabajador despedido Sergio Xavier, contó de su lucha y cómo la preocupación por su hijito, la llevó a organizarse.

La lección que nos dejan las compañeras de MadyGraf es que la organización y la solidaridad de clase son el sostén de toda lucha. Solo así, ellas y el resto de los trabajadores lograron lo que hoy son: una fábrica sin patrones que lucha contra la injusticia y el estado patronal. Si bien han logrado funcionar como cooperativa, su pelea hasta el final es para lograr la expropiación definitiva.

Nosotras volvimos con mucha fuerza, muy emocionadas y pensando cómo ayudarlas a sostener su conquista. Es por eso que además de colaborar con los bonos para la juegoteca, haremos un festival a mediados de julio y todo lo recaudado será para seguir aportando a su lucha.
Y mientras escribimos esta nota recordando el hermoso sábado que pasamos con ellas -que aún sin sol estuvo lleno de calor- nos seguimos emocionando.

Hay una leyenda oriental que dice que todas nacemos con un hilo rojo que nos conecta con quienes estamos destinados a conocer en nuestra vida y que, por más lejos que esté la persona, ese hilo nunca se cortará. Y hay una historia -esa que los dueños del mundo nos ocultan- que es la historia del hilo rojo de la lucha que une inseparablemente a la clase obrera.
A nosotras, ese hilo rojo nos llevó hasta nuestras hermanas de MadyGraf.

Voces de las compañeras

Ivon, compañera de Sergio, trabajador despedido de Copetro: Como comisión de mujeres de Copetro fue de gran inspiración tener la linda experiencia de conocer la comisión de mujeres de MadyGraf ya que fue muy motivador escuchar el relato de las compañeras contándonos de cómo empezaron a organizarse y luchar. Para nosotras, que recién venimos impulsando la comisión, este encuentro nos brindó mucha seguridad para seguir organizándonos, para que todos nuestros derechos se cumplan.

Eugenia Evrett, docente de la ETARS (Escuela Técnica de Astilleros Río Santiago): Primero, me quedé impresionada por la inmensidad de la fábrica. Después me quedó grabado cada rostro y cada historia de las compañeras y del compañero que nos contó de la lucha de años que vienen dando. Lo que pasaron y lo que pasan. Su resistencia, su perseverancia, su lucha a la par de seguir trabajando. El trabajo de hormiga, como ellas dijeron, de hacerle entender a sus familias por qué están ahí, por qué están luchando. La batalla constante, en medio de esta crisis para alimentar a sus hijos, cómo hacen en la vida diaria. Porque otros podrían haber dicho: “-Me voy a la mierda, voy a buscar otro trabajo donde esté mejor”. Pero ellas y ellos se quedaron sin sacar ningún rédito económico sino porque aman esa fábrica, se quedaron por sus convicciones, y no sólo piensan en sí mismos, sino en ayudar a los demás. Si tengo que resumirlo en una palabra de lo que siento por todos y todas: admiración.

Tania Nuez, trabajadora de Astilleros, hija de Ricardo Nuez, compañero desaparecido en la fábrica, candidata a delegada de género por la lista marrón y miembro de HIJOS La Plata: MadyGraf es la utopía alcanzada. Es el ejemplo a seguir. Es la muestra de que se puede luchar contra la explotación, que el camino es el control obrero. Es ejemplo también de resistencia, de organización y solidaridad de clase. Cuando todos los trabajadores y trabajadoras tomemos conciencia de que la lucha es colectiva y el poder que tiene la clase obrera, otra será la historia.
Lorena Blasetti, docente de la ETARS (Escuela Técnica de Astilleros Río Santiago), hija de Juan Carlos Blasetti, compañero desaparecido en la fábrica: Fue intenso, emotivo y de mucha reflexión el encuentro. Me hizo pensar en mis intereses personales de armar una comisión y tomarme más seriamente los intereses generales y de qué forma podemos llegar a aquella compañera que no tiene interés, porque las cosas que le pasan a otras parecen no ser parte de lo que le pasa a una. Sé que es un trabajo de hormiga, como dijeron las compas de MadyGraf. ¡Pero con constancia y esmero, y mucha responsabilidad se pueden lograr muchas cosas!

Viviana Francece, docente, miembro de los E.O.E. de la EPB N°4 de Ensenada y de EP N°701 de Adultos: Lo que más me impresionaron son los testimonios de las compañeras sobre cómo hicieron su pasaje de mujeres tradicionales, amas de casa, donde su vida se limitaba al hogar a ser sujetos de la vida pública, sujetos políticos, activas en su trabajo y en su familia. Ese pasaje de una subjetividad instituida a una subjetividad instituyente. Y cómo remarcaron que los espacios que queremos ocupar los tenemos que habilitar nosotras mismas sin esperar el permiso del otro. Siendo las docentes, parte de un gremio mayoritariamente femenino, y en particular en Ensenada, de un sindicato recuperado por las organizaciones de izquierda, es una tarea urgente formar la Comisión de Mujeres.

Luli, alumna secundaria de la ETARS (Escuela Técnica de Astilleros Río Santiago): Me pareció muy importante el viaje ya que, uno puede ver la lucha que hay detrás de cada pequeña cosa que va ganando la clase obrera. Me llevo la fuerza de vanguardia de las mujeres de MadyGraf, el aliento del negro Montes y el mejor de los intercambios para que la comisión siga adelante.

Sofi, secundaria de la Técnica N° 1 de Ensenada:
Yo creo que fue una experiencia terrible, ver como se salió adelante con el tema de la cooperativa es impresionante. Fue muy lindo ver como las mujeres y hombres siguen luchando por lo que es suyo, y que lo hagan sin ayuda de un gobierno de turno, lo ideal sería que se dé más a conocer este tipo de cooperativas y que sigan luchando por sus derechos, te deja un espíritu de lucha y la enseñanza, de que nunca hay que bajar los brazos.

Claudia Torres, docente y secretaria de la EPB N° 6 de Punta Lara: rescato la organización, el trabajo en equipo. La unidad. Pese a todas las adversidades, ellas pudieron.