Pablo Iglesias presentó este martes su lista de 65 nombres para las primarias que designarán la candidatura de Podemos en las elecciones generales. Sobresalen las profesoras y profesoras universitarios, cuadros provenientes de Izquierda Unida, intelectuales afines fichados a última hora y hasta un guardia civil.

Diego Lotito @diegolotito
Sábado 11 de julio de 2015
Fotografía: EFE / Sergio Barrenechea
La lista presentada por Iglesias deberá pasar el proceso de primarias establecido por la dirección sin consulta previa a la base del partido, que comenzó el pasado 3 de julio. Según el calendario, el 13 de julio se presentarían oficialmente las listas, entre el 17 y el 22 se revisarían y se procedería a su votación, para culminar el día 24 con la presentación de los resultados.
El proceso de primarias impuesto por la dirección de Podemos es un sistema blindado con “listas plancha” y circunscripción única, diseñado para garantizar el triunfo de la lista de Pablo Iglesias. “Con estas reglas del juego, no hay juego. La partida está amañada. Se conoce el resultado de antemano.”, escribió hace poco un periodista en Eldiario.es. Por ello, el proceso fue impugnado por más de 700 cargos de Podemos y cerca de 7000 personas, que firmaron una petición para que el proceso se someta a referéndum.
El sistema habilita a proponer listas de entre 50 y 350 personas –el número de diputados del Congreso–, pero hasta ahora no se ha presentado ninguna lista alternativa, en el marco de un calendario delirante que difícilmente pueda sortearse sin contar con un fuerte aparato político y financiero de por medio.
En cuanto a las críticas internas, Iglesias respondió que si los críticos quieren un referéndum, que junten 35.000 firmas según dictan los estatutos. Eso sí, en base a un padrón inflado en los primeros meses de efervescencia podemista y nunca depurado.
Las 65 personas de la lista presentada por Iglesias son parte del máximo círculo de confianza del secretario general de Podemos. Entre ellos hay 23 miembros del Consejo Ciudadano estatal (el Comité Central) y 9 de la Ejecutiva. Abundan las y los intelectuales universitarios, no hay ninguno de los otros eurodiputados (Lola Sánchez, Miguel Urbán, Tania González y Estefanía Torres) ni mucho menos del “sector crítico”. Y un dato de color: de los 28 firmantes originales del manifiesto con el que nació Podemos en enero de 2014, sólo figura uno en la lista: Raimundo Viejo Viñas.
Como era de esperarse, en la lista aparece la máxima cúpula del partido: Iñigo Errejón, Carolina Bescansa, Luis Alegre, Rafa Mayoral, Irene Montero, Sergio Pascual. Pero también hubo “sorpresas” en los fichajes externos a Podemos, aunque pocos se sorprenden ya con las operaciones y maniobras políticas de Iglesias.
Entre ellas, destacan la inclusión de Tania Sánchez, ex candidata de Izquierda Unida a la Presidencia de Comunidad de Madrid (y ex pareja de Iglesias) -quien ya había anunciado días antes su intención de participar en las primarias del partido-, el abogado David Bravo, el juez José Manuel Gómez Benítez, el físico Pedro Arrojo o la historiadora y activista Rita Bosahu.
Aunque hay un caso que resulta más “sorpresivo” que el resto. Es la inclusión del portavoz de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Juan Antonio Delgado. Este último fichaje, que fue muy cuestionado en las redes sociales y entre el activismo social, no ocupó, sin embargo, ninguno de los titulares de los diarios que cubrieron la noticia.
No es ninguna novedad el orgullo que Pablo Iglesias ha mostrado por militares, policías y guardias civiles en más de una ocasión. Pero si ya resulta insultante para muchísima gente que Iglesias presente una lista de primarias puesta a dedo como la máxima expresión de la “democracia” y la “nueva política a favor de la gente”, lo es aún más cuando incluye en ella a un cuadro de la Guardia Civil, una de las instituciones más reaccionarias y represivas del Estado español.
Aún más, el mismísimo portavoz de una asociación que no hace mucho, en el marco de una de los tantos escándalos por la brutal represión, incluyendo varios asesinatos, que sufren los inmigrantes que cruzan la valla en Ceuta y Melilla por parte de la Guardia Civil, sostuvo que "prohibir las pelotas de goma es como quitar al médico el bisturí".
Garzón y Talegón: el “abrazo del oso” fallido de Iglesias
En su búsqueda de figuras para su lista, Iglesias intentó sumar al candidato de IU a la presidencia, Alberto Garzón, y a la exdirigente del PSOE Beatriz Talegón. Ambos, sin embargo, rechazaron la oferta.
Garzón, vapuleado por Iglesias hace pocas semanas tras una operación de prensa para dejarlo en ridículo frente a su propia base –y de paso fustigar contra la izquierda y sus “banderas rojas”, declaró recientemente que recibió una llamada de Iglesias el mismo martes, pero que rechazó la oferta porque IU es “su proyecto”.
En el caso de Talegón, la joven dirigente socialista que acaba de romper con el PSOE tras haber militado 10 años en sus filas, el rechazo vino por no compartir “del todo” la forma con que se establecieron las primarias de Podemos.
La búsqueda de figuras “capta votos” de Iglesias no se quedó en Talegón y Alberto Garzón. También hubo propuestas a otros dirigentes de la alicaída formación liderada por Cayo Lara y hacia el portavoz de Jueces para la Democracia, Joaquim Bosch, aunque por ahora fueron infructuosas.
La lista de Iglesias ha quedado compuesta finalmente por su núcleo duro y algunas incorporaciones que se presumen dóciles con el método autocrático del líder de Podemos, que a ojos vista de la experiencia de Syriza en Grecia, quiere garantizarse desde ahora que no haya ningún díscolo entre sus filas en caso de llegar a la Moncloa. Una ambición para la que está dispuesto a derechizar al máximo su programa con tal de alcanzarla.
Se especula que los muchos espacios dejados por Iglesias en su lista (sólo presentó 65 nombres de 350), responden a su intención de llegar a acuerdos con otros sectores políticos y sociales, especialmente en otras comunidades como Cataluña, Galicia, Baleares, Valencia, e incluso en Madrid, Aragón o Andalucía. Sin embargo, la estrategia de Iglesias de recibir a cualquiera –sin importar siquiera su programa- siempre y cuando traccione votos y se cobije bajo su paraguas, enfrenta dificultades no sólo dentro de Podemos sino también fuera.
El surgimiento de la plataforma “Ahora en Común”, que en 48 hs consiguió más de 16 mil adhesiones promoviendo una candidatura de “unidad popular” para las generales, promete un recrudecimiento del debate en las próximas semanas. Todo un indicador de que la crisis en Podemos aún tiene resultados imprevisibles, que van desde la ruptura de varios sectores ninguneados por la dirección, hasta giros bruscos de la dirección si los números de las encuestas miden mal en los próximos meses. Veremos.

Diego Lotito
Nació en la provincia del Neuquén, Argentina, en 1978. Es periodista y editor de la sección política en Izquierda Diario. Coautor de Cien años de historia obrera en Argentina (1870-1969). Actualmente reside en Madrid y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.