Las manifestaciones convocadas en 48 ciudades del Estado español de este año, estuvieron teñidas por la denuncia al gran drama del feminicidio: la violencia extrema de toda una cadena de múltiples violencias contra las mujeres: ¡No estamos todas, faltan las muertas!, fue el canto más gritado.

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia
Miércoles 26 de noviembre de 2014
Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, durante esta década, 757 mujeres han muerto asesinadas; 45, en lo que va de 2014. Aunque muchas organizaciones feministas y de mujeres denuncian que son casi 90, es decir, el doble de lo que anuncian los datos oficiales.
#España: mapa de tipos de #feminicidios y otros asesinatos cometidos en 2014 hasta el #25N http://t.co/AL2aFDUBFD pic.twitter.com/kDBhwYFmy2
— Feminicidio.net (@feminicidio) noviembre 25, 2014
En Madrid la convocatoria a la manifestación fue bajo el lema de Ninguna mujer sin protección, ningún maltratador sin castigo. Bajo una fría lluvia la manifestación cubría las calles con miles de pancarta denunciado los casos de mujeres asesinadas, "El machismo mata", contra el acoso sexual y las violaciones que van en aumento en el Estado español.
Las calles de Madrid son un clamor contra la #ViolenciaMachista #25Nnomasviolencia Ni una víctima más!!! pic.twitter.com/GFPUCEGcSE
— Coordinadora25S (@Coordinadora25S) noviembre 25, 2014
En Barcelona la manifestación estaba convocada bajo el lema "Contra la violencia y la Indiferencia: Subversión y Autodefensa Feminista". Precisamente en Cataluña la violencia machista ha repuntado lo largo de este año 2014. Hasta este lunes, 24 de noviembre, ha habido 14 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, frente a las cuatro que hubo el pasado año, lo que supone el peor balance de la década iniciada en 2010. La manifestación ha sido bastante concurrida y en un clima de rabia y combatividad al grito de ¡La noche es nuestra, ninguna agresión sin respuesta!
#25N #Barcelona La nit es nostra!Cap agressió sense resposta! @andreadatri @gmafiarosa @izquierdadiario @tklibera pic.twitter.com/41MP48T2Vo
— Cynthia Lub (@LubCynthia) noviembre 25, 2014
En todas las ciudades se denunciaron las múltiples violencias de este sistema capitalista y patriarcal hacia las mujeres, hacia las "sobrevivientes", como declaraban las pancartas lilas llenas de reivindicaciones: la humillación, la vejación, el maltrato psicológico, la dominación, la desvalorización de los cuerpos por no corresponder a los “modelos de belleza”, entre otros. Esta larga cadena va creciendo, y así es que en el Estado español ha aumentado la violencia sexual y las violaciones.
También ha sido constante la denuncia a la educación sexista, patriarcal y hondamente influenciada por la moral de la Iglesia. No estuvieron ausentes las críticas a la Iglesia de Granada por los casos de violaciones y abusos sexuales a niños de parte de sus sacerdotes.
A su vez, se volvió a vivir con alegría cómo la lucha en las calles hizo retroceder la reaccionaria Ley del Aborto del PP y la Iglesia. Y otra reivindicación es la "violencia laboral y patronal". Las mujeres en el Estado español representan el mayor porcentaje de precariedad y desempleo. La brecha salarial entre mujeres y hombres en los mismos puestos de trabajo ronda el 23% de diferencia en el Estado español.
En plena crisis económica y política del Estado español, la violencia sexual y laboral, el feminicidio y los retrocesos en los derechos de las mujeres son cada vez mayores. Pero también avanza la organización y lucha de las asociaciones feministas y de mujeres en las calles. El retroceso de la Ley del aborto del PP ha sido un gran paso. A pesar de ello, en cada lema, en cada pancarta, en cada manifiesto se acaba con un La lucha continúa.

Cynthia Lub
Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.