El día jueves 1/10 se realizó el segundo encuentro de la mesa técnico salarial en el marco de la negociación paritaria con los docentes bonaerenses. El gobierno ofreció un aumento de 4,7 %. Ante el rechazo por parte de los gremios, se pasó a un cuarto intermedio. Aumento de las penurias para los trabajadores y millones para el campo y las mineras.

Jorgelina Esteche Congresal Suteba Morón | @EstecheJor

María Díaz Reck Docente y congresal de Suteba La Plata
Viernes 2 de octubre de 2020 10:41
El Frente de Unidad Docente Bonaerense participó de la Comisión Técnica Salarial convocada por el Ministerio de Trabajo, como continuidad de la reunión realizada la semana pasada. Cómo es su costumbre,participaron sin ningún mandato ni pliego de demandas.
Esta negociación se da en un contexto particular. El miércoles 30/9 el Indec dio a conocerque la pobreza en Argentina trepó al 40,9 % (durante los 6 primeros meses del año) y alcanza a 18 millones de personas.
Los mayores niveles se registraron entre los menores de 15 años donde la pobreza fue de 56,3%. Y le siguieron los jóvenes de 15 a 29 con una pobreza del 49,6%.
Mientras se profundiza la pobreza y la indigencia, el gobierno anuncia beneficios para el campo y las mineras. El ministro de Economía anunció medidas económicas en la Casa Rosada para "fortalecer el frente externo, las reservas internacionales" con beneficios a las patronales agrarias, a las mineras, a la construcción y a la industria.
“En esta reunión, el Gobierno planteó un incremento salarial para el tercer trimestre acompañando la estimación de inflación, y realizar nueva reunión en diciembre para cerrar el año”, comunica la conducción de Suteba desde su página oficial.
La contrapropuesta por parte de los sindicatos fue “ un aumento abarque el segundo semestre y que supere el ritmo inflacionario. Además, que se incorporen sumas al salario básico con el fin de elevarlo”.
La oferta dada a conocer por los funcionarios fue del 4,7 por ciento y un acumulado del 21,2% en el salario básico respecto a diciembre de 2019.
Cabe recordar que el aumento acordado en marzo había sido de un 16,66% en dos cuotas (marzo – junio).
Tengamos en cuenta que durante el mes de agosto, se calculó que en 12 meses se acumuló un 40,7 % de inflación según el Indec, y en el mes de septiembre informaron que se necesitó ingresos por $ 45.478 para no ser pobre y $ 18.792 para no caer por debajo de la línea de la indigencia.
Mientras tanto, una maestra de la Provincia de Buenos Aires que recién se inicia araña los $31.000 de bolsillo. Si se hace el cálculo de cuanto significa el porcentaje ofrecido, da como resultado que el magro monto de... $ 50 por día.
Un docente con el Plan PIEDAS esta cobrando $10mil o $ 16mil y como si la precarización existente que lleva adelante el propio Estado no fuera poca, aparece el plan ATR, donde por $8mil promueve que estudiantes terciarios se inscriban para hacer visitas domiciliarias a alumnos que quedaron sin acceso a la educación
¿El gobernador Axel Kicillof podría vivir haciendo malabares para llegar a fin de mes como hacemos las docentes?
Pibes sin derechos
Los trabajadores de la educación sabemos muy bien los problemas de nuestros estudiantes y sus familias. La mitad de los chicos en edad escolar no cuenta ni con recursos para poder acceder a la modalidad virtual.
Nuestros propios alumnos son los que piden “una casita para vivir”.
En un audio que se filtró, desde la toma de Guernica, se dio a conocer como el gobierno de la provincia de Buenos Aires ofrece a la gente irse del predio a cambio de ir a un parador: “Si hablás que sos una persona en situación de calle yo te puedo conseguir un lugar en un parador. Es para la gente que vive en la calle y no tiene un lugar donde dormir. El sistema funciona, que son personas que como vos habrás visto que duermen en una plaza o un puente”.
La importante predisposición de las familias a resistir el desalojo, y la solidaridad que se forjó en su apoyo, obligaron al gobierno a negociar con la justicia, posponer el desalojo y evitar una crisis mayor a la que tienen. Apuestan a ganar tiempo para dividir a los vecinos de la toma.
Mientras tanto, a “los usurpadores” del negocio inmobiliario se les da beneficios para seguir acumulando fortunas.
Ni que hablar del negocio millonario de los bonistas y los fugadores seriales de dólares.
Tampoco podemos olvidar el aumento jugoso que se le dio a las fuerzas represivas luego del motín policial.
Mientras avanza la crisis social y económica, Suteba y el Frente Gremial, negocian a espaldas de la docencia, sin convocatoria a asambleas . Siguen en “modo cuarentena” sin convocar a ninguna medida de lucha.
Además continúan sin pronunciarse contra el ataque que están viviendo las familias de Guernica y las tomas en la provincia de Buenos Aires, mientras esta semana el gobierno impulsó una campaña de mentiras y difamaciones, a cargo de Andrés Larroque, contra los que pelean por el acceso a la tierra y la vivienda.
Hoy más que nunca es necesario que la conducción de Suteba y los demás gremios rompan su complicidad con el gobierno. Como se plantea desde las seccionales Multicolor, hay que convocar a asambleas en todos los distritos de la Provincia para votar un plan de lucha por todas nuestras demandas y por la solidaridad con las familias que están en las tomas de tierra, peleando por un derecho básico como es la vivienda.
Hay que seguir exigiendo un salario de cuarentena de $30 mil cómo mínimo para todos los docentes sin trabajo, creación de todos los cargos necesarios para atender la continuidad pedagógica en la virtualidad, respetando todos los derechos laborales. Además es necesario implementar la conectividad gratuita en todos los barrios y recursos como celulares y netbooks para todos los pibes y docentes. Ningún docente sin trabajo! ¡Ningún pibe sin docente! ¡Plata para educación, no para el FMI!
El próximo 8 de octubre desde la Multicolor se convoca a un plenario provincial. Es importante poder aprovechar esta instancia para votar medidas de acción por todas estas peleas.