×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. La meseta norte del Chubut

Aldana es profesora de historia y dicta clases en la meseta norte de Chubut.
Es la primera nota con fotos de una serie que grafican la historia de la meseta.
El origen de sus pueblos y parajes, y la política que desarrollan los diferentes gobiernos. La pelea contra la megaminería y su combate por resistir en medio de lo que la política extractivista da a conocer como zona de sacrificio.

Viernes 17 de junio de 2022 15:41

Ph: PIbarrola Aldana

Ibarrola Aldana, Profesora en Historia (UNP)

En los departamentos Telsen y Gastre ubicados en la meseta norte de la provincia del Chubut, se encuentran las localidades de Telsén, Sepaucal, Gan Gan, Chacay Oeste, Blancuntre, Lagunita Salada, El Escorial, El Mirasol, Gastre y Yala Laubat. A su vez, se encuentran parajes como el Puntudo, Laguna Fría, Sierra Chata, Bajada Moreno, Bajada del Diablo, entre otros.
La población que se encuentra allí es producto de la política de tierras luego de las campañas militares del ejército argentino a fines del siglo XIX. La denominada “conquista del desierto”. Cediendo grandes extensiones de hectáreas a terratenientes o grupos de poder.

Te puede interesar: La "Campaña al Desierto", conquista y robo

Desde fines del siglo XIX y principios del siglo XX la meseta norte del Chubut fue repoblada de forma heterogénea, los campos abiertos fueron ocupados por migrantes de diversas procedencias nacionales y extra nacionales (chilenos, españoles, “turcos”, “criollos") y población originaria, todxs se dedicaron a la producción de lana en establecimientos pequeños

Las escuelas en la meseta norte

Desde el proceso de repoblamiento y la incorporación al territorio del estado argentino la región ha sido considerada espacialmente como periferia (en relación a las localidades costeras que se consolidaron como centros) y a su población inferiorizada mediante criterios socio económicos y racistas.

Las autoridades de Territorios nacionales y luego de la provincia del Chubut mantuvieron una carencia en proyectos de infraestructura y servicios públicos. En la década de los `80 hubo proyectos para modernizar y urbanizar la región en los términos dispuestos por el gobierno provincial hacia las localidades de la meseta norte del Chubut. Un conjunto de obras e instalaciones estatales, como nuevas dotaciones, minibarrios de viviendas, redes de agua potable, telefonía, televisión, el dictado de los niveles de EGB y Polimodal mediante docentes itinerantes. Han consolidado un rol urbanizador del Estado, en el sentido de llevar la ciudad al campo, dotando de contexto y elementos propios de la cultura urbana a la población rural, e incluyéndola más plenamente en las acciones asistenciales oficiales.

La instalación de la escuela fue dificultosa, a principios y mediados del siglo XX las familias disputaban la enseñanza, se acostumbraba a enviar a lxs niñxs hasta 3er grado como máximo y se los sustraía para las enseñanzas propias de cada género en el campo. El servicio de educación primaria se instaló con maestrxs jóvenes o matrimonios de maestrxs que permanecían unos años y pedían su traslado.

Ph: Ibarrola Aldana
Ph: Ibarrola Aldana

La permanente rotación del magisterio es una constante hasta la actualidad, lo que lleva a la población a lidiar con lxs docentes que llegan y sus diferentes proyectos.
Las primeras escuelas funcionaban en casas de algunas familias o en “escuelas ranchos”, posteriormente, con la provincialización del Chubut en 1957, se construyeron edificios que continúan en uso. Desde la década de 1980 la población de aldeas y pueblos comenzaron a solicitar escuelas secundarias, en 1989 se creó una escuela secundaria semipresencial para cuarenta y tres (43) localidades de Chubut con baja cantidad de población con sede central en Rawson.

El proyecto se diseñó con materiales de aprendizaje, tutores locales y profesores itinerantes. Hasta 1995 el proyecto incluía el desarrollo de saberes para la vida laboral. Con una consulta externa realizada por el Consejo Federal de Inversiones que consideró inviable la propuesta, la escuela se transformó para dedicarse solo a contenidos curriculares como cualquier escuela. En los documentos de la escuela, leemos: “…antes Educación y Trabajo, luego Escuela Semipresencial Nº 900 y actualmente escuela Nª 7712".

Te puede interesar: Chubut: ¿Es posible derrotar el ajuste de Arcioni?

La escuela ha sido la institución estatal más importante en toda la meseta norte, convirtiéndose en un complejo social y educativo en donde cualquier acto o festividad se convierte en un evento que involucra a toda la comunidad. En todas funciona el comedor escolar al mediodía, excepto en Gastre, donde fue trasladado al albergue en los últimos años. En las aldeas (Sepaucal, Yala Laubat, Blancuntre, El Escorial, El Mirasol, Chacay Oeste) la escuela es la razón de ser del poblado, allí se realizan los pagos el Banco Móvil, se recibe correspondencia, se alberga a las comitivas de empleadxs públicxs de Obras Públicas, de Salud, de Educación y otras dependencias y se reciben donaciones de diversas organizaciones de las ciudades costeras.

En los últimos años, a causa de la crisis provincial y la pandemia, la falta de mantenimiento de los establecimientos tuvo como consecuencia que escuelas estén cerradas meses enteros por la falta de gas, vulnerando la educación de niñxs y adolescentes, la concurrencia al comedor escolar, desestabilizando también la integración social de toda la comunidad.

La situación económica en la actual

La situación económica de la meseta norte se afianzó durante la primera mitad del siglo XX con la ganadería extensiva para producción de lana, con explotaciones pequeñas y medianas en lotes inscriptos con Permiso Precario de Ocupación. Con la provincialización comenzaron a otorgar títulos de propiedad y se llegó al límite de ocupación de tierras con animales.

Te puede interesar: Chubut: Crisis del gobierno y luchas sociales

La industria textil y lanera, que desde 1960 se había instalado en Trelew como Polo Lanero, concentró la venta, el lavado y peinado de un alto porcentaje de la lana del país que luego era exportada por Puerto Madryn y otros puertos patagónicos. Este crecimiento de la industria textil y lanera benefició a lxs pequeñxs productores de la meseta norte del Chubut en la venta de lana en crudo.

Durante la década de 1990 el gobierno nacional aplicó el plan de convertibilidad, además de privatizaciones, disolución de los organismos fiscalizadores que daban sustento al sector agropecuario, firma de concesiones para el ingreso de empresas mineras y acentuando la dependencia del mercado internacional, afectando las economías regionales.

La competencia de la lana argentina con el exceso de stock ovino en Australia y el régimen cambiario de la convertibilidad en la década de 1990 determinaron la nula rentabilidad del sector, haciendo inviables la continuidad de los establecimientos productivos y las empresas que operaban en el mercado. Esto generó el cierre de ochocientos establecimientos productivos, cierre de frigoríficos, barracas e industrias, disminuyendo las comparsas de esquila y el personal capacitado para trabajar en el sector. El proceso afectó a lxs productores ovinos de la meseta norte del Chubut, que vendían sus lanas a las barracas acopiadoras de lana sucia, ubicadas en la zona costera.

Ph: Ibarrola Aldana
Ph: Ibarrola Aldana

En este contexto de convertibilidad se produjo una sobre oferta del mercado inmobiliario de campos en la región de la meseta. También ingresaron multinacionales para la explotación de recursos en la región, como la instalación de canteras de pórfidos italianas cercanas al paraje de Sierra Chata o la inspección de los suelos para proyectos mineros aún latentes en la actualidad. Estos factores generaron presiones por parte de las empresas hacia lxs dueñxs de los campos para la venta de sus tierras y su adhesión a las economías extractivas.

El impacto económico afectó a la población mesetense generando un movimiento poblacional, de migración del campo al pueblo o la aldea. Allí las personas (en su mayoría mujeres) han accedido a empleos estatales por medio de planes sociales en las escuelas o puestos sanitarios, equilibrando su economía familiar con los ingresos de la venta anual de lana provenientes de sus campos.

El sostenimiento económico familiar y la falta de proyectos o alternativas propuestas por el estado genera que lxs pobladores deban recrear estrategias económicas para mantener sus campos, algunos han formado Asociaciones de Uso, reciben proyectos de INTA y de programas nacionales incentivado al desarrollo rural. Una pobladora de Blancuntre afirma “vivimos bien pero los precios aumentan y ya no nos alcanza la venta de lana para subsistir todo el año, la garrafa es muy cara y la leña con el frío se consume muy rápido. Señala que existen planes nacionales de leña pero que realizan su reparto a fines del invierno.

La ambigua presencia estatal hacia las localidades de la meseta se vincula con los intentos de instalar el proyecto minero “Navidad” de la empresa Pan American Silver. Desde el 2004 la multinacional ha estado convenciendo a la población de apoyar la instalación de la minería a cielo abierto. La oferta laboral, para llevar el discurso del progreso a la meseta ha sido uno de los principales discursos de la empresa junto al gobierno provincial. En los últimos años la empresa ha aportado materiales en las bibliotecas escolares, insumos para la cocina de los comedores y albergues y ha financiado viajes de estudio.

Ph: Ibarrola Aldana
Ph: Ibarrola Aldana

Sin embargo, encontramos a maestrxs y alumnxs de las escuelas que rechazan los insumos provenientes de la minera ya que muy bien saben cuáles son las intenciones, como el caso de un alumno egresado en el año 2020 en Yala Laubat que no quiso ir a la cena en el 2021 porque “no le parecía bien que la minera pague la fiesta, la minera siempre quiere comprar voluntades”.