Esta semana se aprobaron las primeras normas del borrador de la nueva Constitución. Son un total de 34 artículos, que tratan sobre el sistema de justicia y la forma de estado. Adjuntamos el detalle de las votaciones de esta semana, de las normas en general y en particular, al final de la nota.
Domingo 20 de febrero de 2022
En una nota anterior cubrimos lo hecho hasta el día jueves. A esto se suma la sesión del viernes, que votó en particular la propuesta del informe de la comisión de forma de estado, aprobando 24 artículos. Al igual como ocurrió con la propuesta de sistema de justicia, que aprobó 10 artículos, casi todas las indicaciones a las normas las hizo la derecha. Y fueron casi todas rechazadas por el pleno.
La derecha cavernaria está con pataleta por las votaciones. Y no solo la derecha, sino también sectores "amarillos" de la centro derecha. Porque no quieren tocar un pelo al régimen heredado de dictadura y el saqueo empresarial de los 30 años. Pero aunque pongan el grito en el cielo, porque Chile se fuera a denominar “Estado regional, plurinacional e intercultural”, que fue una de las cosas que se zanjó esta semana, aquello en realidad está lejos de cuestionar el régimen de saqueo, opresión y explotación de la clase capitalista dueña del país.
Por ejemplo, entre las propuestas que contaron el viernes con mayor aprobación de los convencionales se encuentran aquellas que cercenan el pleno ejercicio del derecho a la autodeterminación de los pueblos. Precisamente los incisos que advertimos en la nota anterior, y que acompañan el rechazo al pluralismo jurídico propuesto en el informe sobre sistemas de justicia. La aprobación del inciso segundo del artículo 5, que establece categóricamente que "en ningún caso el ejercicio de la autonomía podrá atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile, ni permitirá la secesión territorial", obtuvo 146 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Y el inciso cuarto del artículo 6, que establece que "las asociaciones de entidades territoriales, en ningún caso, alterarán la organización territorial del Estado" obtuvo 149 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones.
De esta manera se resguarda constitucionalmente una unidad territorial que ha sido impuesta a los pueblos originarios, y no una unidad elegida libre y voluntariamente por ellos. En particular al Pueblo Mapuche, al cual pese a todos los reconocimientos simbólicos en la CC, esta se pone al margen de todo lo urgente e importante. Deja que continúen los estados de excepción de Piñera apoyados por el parlamento constituido, y no se ve aun ningún avance concreto para la devolución de las tierras usurpadas y entregadas a las millonarias forestales y a los grandes empresarios agrícolas. ¿Qué unidad y paz puede haber así?
En la votación del inciso del artículo 5, los 2 votos en contra fueron emitidos por Victorino Antilef y María Rivera, y las 3 abstenciones por Francisca Linconao, Camila Zarate y Paola Grandón. Natividad Llanquileo, presente en la sesión, no votó.
Muchos convencionales se dieron vuelta en las segundas votaciones. Varias normas que el martes habían sido aprobadas en general, el viernes fueron rechazadas en la votación particular y devueltas a la comisión para que elabore una segunda propuesta. Ya sea que rechazaron normas por desacuerdo parcial o total, casi todas las indicaciones las hizo la derecha. Los reparos de casi todo el resto del pleno, por el momento, han sido materia de negociaciones tras bambalinas con los partidos de los 30 años.
Es el caso de las normas que continuaban aludiendo a las Asambleas Legislativas Regionales y sus problemáticos alcances, las cuales en su mayoría habían ya sido rechazadas en la votación general. Entre ellas fueron rechazadas en particular las normas que referían al Estatuto Regional, el cual se proponía que sería elaborado por las Asambleas Legislativas Regionales. Se rechazó la propuesta de que cada región “establecerá su propio orden político interno regional”, sus principios y “normas sobre gobierno, administración y elaboración de la legislación regional”.
Otras normas fueron ampliamente recortadas en sus incisos. Se rechazaron en particular algunas competencias propuestas para las Regiones Autónomas, como el definir normas tributarias especiales, crear empresas públicas regionales, la administración sobre el borde costero y de las minas públicas. Lo mismo ocurrió con las atribuciones exclusivas propuestas para la Gobernación Regional, que hacían relación a las competencias anteriores y varias de las cuales asumían facultades de las Asambleas Legislativas.
Además el artículo que reconocía el Maritorio "integrado por el mar territorial, las aguas interiores y la zona costera", que había sido aprobada en general con bombos y platillos, se rechazó en particular en sus dos incisos fundamentales: la definición de Chile como "país oceánico" y el reconocimiento de la “relación entre los pueblos originarios y comunidades costeras con el maritorio”.
La mayoría de los incisos rechazados del informe de la comisión, aunque no alcanzaron el antidemocrático quorum de 2/3 para ser aprobadas, contaron con votos favorables de la mayoría de los convencionales presentes, por lo que por una vez son devueltas a la comisión para que elabore una segunda propuesta.
Conforme al cronograma, las próximas semanas hasta el 31 de marzo, los convencionales continuarán deliberando y votando las normas constitucionales en el Pleno. Al momento de esta nota, todavía no se ha publicado la tabla de las próximas sesiones del Pleno.
El detalle de las votaciones de la semana se puede encontrar aquí:
Votaciones del Primer informe de la Comisión sobre Sistemas de Justicia
Votaciones del Primer informe de la Comisión de Forma de Estado