×
×
Red Internacional
lid bot

Mujer Trabajadora. La mujer y el trabajo: resultados Estudio Cadem de Junio de 2015

El reciente Estudio Revista Capital: Mujeres en el Trabajo, realizado por la consultora CADEM en junio de este año, entrega algunas cifras importantes para analizar la realidad de las mujeres que están insertas en el mercado laboral en la actualidad.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Martes 21 de julio de 2015

Entre otros datos, el Estudio Mujeres en el Trabajo indica que la tasa de participación laboral femenina en nuestro país es baja en comparación con otros países del mundo e incluso de América Latina, aunque ha ido creciendo durante las últimas décadas, pasando de cifras cercanas al 30% a un 50% o más. En países de Europa y centroamérica más de un 60% de las mujeres participa en el trabajo asalariado.

Por otro lado, el estudio señala que más de un tercio de los hogares está bajo jefatura femenina y que el nivel de ingresos es más bajo en el caso de las mujeres. Por un lado, han aumentado los hogares en los que la mujer es la principal o única responsable de los ingresos, por otra parte la pobreza es mucho mayor en el caso de estos hogares debido a los bajos salarios que en general perciben las mujeres.

Fuente: Encuesta CADEM

Uno de los datos interesantes, que también aparece en estudios similares, plantea que para un 83% de las mujeres “sería más fácil para la mujer trabajar fuera de la casa si existieran mejores guarderías, jardines infantiles y salas cunas”. Esto porque todavía no se garantiza este derecho para todas las mujeres que trabajan, las que deben recurrir en muchas ocasiones a la buena voluntad de familiares, amigas o vecinas.

Por otro lado, el estudio “Boletín Mujer y trabajo: Brecha salarial, la gran deuda con las trabajadoras en Chile” de la organización Comunidad y Mujer, revela que nuestro país ocupa el lugar 128 de un total de 142 en el índice de igualdad de salarios entre varones y mujeres por trabajos similares, lo que implica una alta desigualdad de ingresos. Si bien las cifras son aproximadas, se señala que la brecha salarial puede alcanzar entre un 17 y un 30% dependiendo del tipo de trabajo y el nivel de estudios en el caso de varones y mujeres.

El mismo estudio mencionado indica que “Hoy, la mayoría de los padres apenas participa del cuidado de sus hijos/as (apenas un 20% toma los 5 días de licencia de postnatal; un exiguo 0,2% toma el postnatal parental; no piden permiso para ir a una reunión en el colegio o para cuidar a sus hijos cuando enferman o cuando hay que llevarlos al médico, etc.) precisamente porque les incomoda aparecer como menos disponibles para la empresa y arriesgarse a sufrir las dificultades que actualmente enfrentan las mujeres por hacerlo” (Boletín Mujer y trabajo: Brecha salarial, la gran deuda con las trabajadoras en Chile, 08/03/2015).

Desde la organización feminista Pan y Rosas Teresa Flores, quiénes están impulsando la campaña “Mujer, sindicalízate” señalan que “La integración de la mujeres al mercado del trabajo no se ha hecho en igualdad de condiciones” es por eso que “las mujeres en Chile siguen siendo discriminadas en cuanto al sueldo, al acceso al trabajo remunerado, segregación ocupacional, calidad de los empleos, y en general, no se respetan sus derechos laborales”.

Además de los problemas de desigualdad salarial, menos acceso al trabajo y mayores índices de pobreza, las mujeres enfrentan otros problemas como la violencia de género, que ya ha cobrado la vida de más de 30 mujeres en caso de femicidio, pero que también incluye la violencia cotidiana en el trabajo como es el acoso sexual, la subcontratación, el maltrato laboral o las prácticas antisindicales. Es por eso, que esta organización está impulsando la campaña Mujer Sindicalízate y el Taller “Mujer, Política y Sindicalismo” que se realizará este miércoles 22 de julio a las 19 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pío Nono N°1.