El nuevo acuerdo con el FMI se demoró y Massa apuesta esta semana a concretar la firma. El dólar blue subió y se prepara para las elecciones en un contexto donde la inflación se desaceleró, pero se mantiene en niveles elevados y las reservas del Central se evaporan.
Mónica Arancibia @monidi12
Domingo 16 de julio de 2023 22:07
“En las próximas horas se va a conocer como es el programa de los próximos 6 meses con el Fondo”, fue la declaración del ministro candidato Sergio Massa en La Rural en el marco de la Convención Anual de Cámara de la Construcción (Camarco) a fines de junio, pero luego no hubo novedades sobre el acuerdo. La delegación técnica del Ministerio de Economía que viajaría a Estados Unidos armó y desarmó la valija porque el viaje se postergó en varias ocasiones, una vez más los medios aseguran que este lunes viajaría la delegación y esperan firmar el acuerdo técnico el próximo viernes, después se envía al directorio para que se concrete el desembolso al país, lo que puede tardar entre 15 y 20 días.
Se publicaron distintas versiones sobre la negociación del pacto en los medios de comunicación, así circuló que el representante de China en el Fondo, Tao Zhang, envió una carta al directorio del organismo y a Kristalina Georgieva afirmando que Argentina podría usar los yuanes disponibles en el swap de reservas para pagar los vencimientos con el FMI. Esta pregunta se la hicieron a la vocera del organismo, Julie Kozack, en su habitual conferencia de prensa. Kosack negó que exista esa carta y sobre el pago realizado en yuanes afirmó que se trata de una de las cinco monedas de libre uso que los miembros pueden y han utilizado para liquidar sus obligaciones con el FMI, es decir se podría usar dicha moneda. Tampoco dio plazos concretos de la negociación con el gobierno argentino y aseguró que las “discusiones son frecuentes y tienen como objetivo avanzar en el programa”.
Te puede interesar: El ascenso de China y las ilusiones de una multipolaridad benigna
Te puede interesar: El ascenso de China y las ilusiones de una multipolaridad benigna
La salida de pagar al Fondo con yuanes tampoco es la panacea. Los créditos de China suelen tener una tasa más alta que las del FMI o el Banco Mundial e incluyen “requisitos como las cláusulas de cross default, que implican que el incumplimiento en la devolución de un préstamo puede acarrear la suspensión del financiamiento de otros proyectos. También se incluyen explícitamente requisitos políticos, como puede ser la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (NdE: antigua ruta de la seda), o evitar conductas o declaraciones que puedan ser consideradas ofensivas para Pekín, como puede ser reconocer a Taiwán, pronunciarse por violaciones a los derechos humanos en China o incluso cuestionar la manera en que China cumple con los requisitos de la OMC” como describe Esteban Mercatante.
En el medio de la negociación con el organismo según el ministro de Economía un funcionario del Fondo, en un Zoom le contó que economistas de la oposición de la Argentina se comunicaron con el organismo internacional para solicitar que “No les den nada, pídanle todo, la Argentina tiene que pasarla mal ahora, exíjanle al máximo. Esto tiene que estallar”. El economista Luciano Laspina del equipo de campaña de Patricia Bullrich sostuvo que es “inverificable” lo que dijo Massa. Difícil poder confirmar la afirmación del ministro, pero lo cierto es que los principales candidatos coinciden en imponer la receta del FMI: más ajuste, devaluación, contrarreformas. Lo que varía son los tiempos para aplicarlo, es decir si será gradual o de shock. Massa por el momento profundizó el ajuste, subió las tasas de interés y de tarifas de los servicios públicos, pero no está dispuesto en avanzar con más recetas fondomonetaristas en plena campaña electoral.
Te puede interesar: Cristina, de Scioli a Massa: cuando todos los contextos conducen a Roma
Te puede interesar: Cristina, de Scioli a Massa: cuando todos los contextos conducen a Roma
El Fondo pretende que el Gobierno devalúe en el camino de unificar los múltiples tipos de cambios que hay en el país, pero Massa sabe que un salto del tipo de cambio podría desatar una escalada de precios que lo saque de carrera en la competencia electoral. El ministro quiere conservar la foto de una inflación de 6% en junio, como publicó el Indec, aunque no hay mucho para festejar, una leve desaceleración no tapa una inflación interanual de tres dígitos.
No importa el país, las recetas de ajuste del Fondo son las mismas de siempre. Sergio Massa se reunió a comienzo de mes con su par de Finanzas egipcio Mohamed Maait con quien conversó sobre mejorar los mecanismos de negociación con el Fondo. Egipto es el otro país que tiene una gran deuda con el organismo internacional. La mejora en la negociación fue para el FMI ya que la semana pasada el gobierno egipcio privatizó acciones de empresas estatales por U$S1.900 millones para cumplir con el organismo internacional y harán lo mismo con otras 50 empresas estatales próximamente. La portavoz del Fondo destacó la medida. ¿Postales del futuro para Argentina? El saqueo de los bienes comunes naturales (litio, agua) profundizando la explotación extractivista también es parte de la agenda del FMI.
El blue en modo electoral
A menos de un mes de las PASO volvió a entrar en escena el dólar blue, que aumentó en la última semana un 6% y cerró el viernes pasado a $522, así comenzó su campaña ante la incertidumbre por el acuerdo con el FMI, la debilidad de las reservas. Otro motivo que incidió en su suba es el aumento de la demanda del billete verde cerca de las elecciones ante las dudas por el resultado electoral.
Te puede interesar: El dólar "blue" arrancó la campaña
Te puede interesar: El dólar "blue" arrancó la campaña
Las reservas están en niveles críticos. En julio las reservas internacionales cayeron un 41% (-18.000 millones de dólares) en relación a fin de año, sangría que se produjo por los pagos de la deuda externa (pública y privada), fuga de capitales, remisión de utilidades, entre otros. Según especialistas las reservas netas del Banco Central rondarían los U$S 7000 millones en negativo. Se llega a este número al comparar las Reservas Brutas menos la deuda de la autoridad monetaria en moneda extranjera, es decir está usando dólares que no son propios.
La alarma para el Gobierno es si el incremento del dólar blue impactará en los precios, y otra vez se acelere la inflación. Es probable que hasta las elecciones continúe la inestabilidad de los dólares paralelos. En los períodos electorales se acelera la fuga de capitales. Según datos del Banco Central, la formación de activos externos del sector privado no financiero (fuga de capitales) en 2011 fue de U$S22 mil millones, en 2015 U$S8,5 mil millones, y en 2019 U$S27 mil millones. En los primeros cinco meses de 2023 la fuga fue de U$S577 millones, la menor cifra se debe a las restricciones cambiarias aunque los fugadores encuentran otros caminos para sacar los dólares como con los pagos financieros o con maniobras en el comercio exterior.
Inflación y ganancia empresaria
La leve desaceleración de la inflación de junio no revierte el fuerte deterioro del salario real. La semana pasada el Gobierno, las cámaras empresariales y los dirigentes sindicales acordaron una suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en cuotas que mantiene el haber por debajo de la línea de pobreza. Según un informe de CIFRA de la CTA durante el primer semestre de 2023 el SMVM presentó en promedio una caída real de 0,6%, que lo ubicó 34% por debajo del nivel de 2015. La recomposición del salario que prometió el Frente de Todos no llegó. Son necesarias medidas de emergencia frente a la inflación como la suba de salarios, jubilaciones y programas sociales.
Mientras el poder de compra se deterioró las ganancias empresarias mejoraron. Las estadísticas del Indec muestran un aumento del Excedente de explotación bruto, que es una suerte de aproximación a la masa de ganancias de los capitalistas. En el primer trimestre de 2016 la porción de la torta de riqueza producida que se llevaron los empresarios fue de 35,3% y en el mismo período de 2023 ascendió a 38,4%. En simultáneo, la remuneración del trabajo asalariado perdió en el mismo período casi seis puntos porcentuales (de 54,2% a 48,4%) en su participación en la torta de la riqueza producida en el país, que es producto del trabajo humano y de la naturaleza.
La inflación también golpeó a varios países de Europa y a Estados Unidos y los costos también recayeron sobre la clase trabajadora mientras los empresarios siguen de fiesta. Un informe de la OCDE indica que en el primer trimestre de 2023 el salario anual real cayó un 3,8% en promedio en 34 países de la OCDE (incluye Italia, Austria, Portugal, Alemania, entre otros). La inflación subió y las ganancias también. El informe también reconoce que el aumento de los márgenes de las empresas es el gran responsable de la inflación reciente en la mayor parte de los países que integran dicha organización internacional. Suena familiar por estas pampas.
El único camino de evitar la degradación a la que conduce el capitalismo es una reorganización de la economía bajo la conducción de la clase trabajadora, que afecte los intereses del gran empresariado y ponga en el centro la atención de las necesidades sociales.
Te puede interesar: ¿Otro capitalismo es posible? Mariana Mazzucato: nuevo envase para viejas recetas “progresistas”
Te puede interesar: ¿Otro capitalismo es posible? Mariana Mazzucato: nuevo envase para viejas recetas “progresistas”
Mónica Arancibia
Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.