×
×
Red Internacional
lid bot

CRITICA DE LIBROS. “La nueva mujer”, relatos de escritoras estadounidenses del siglo XIX

Agrupados en torno al título casi visionario de “La nueva mujer”, la siempre delicada y valiente editorial Dos Bigotes, especializada en literatura LGTB, se adentra en esta ocasión en la narrativa femenina y feminista con esta compilación de historias urdidas por algunos de los nombres más importantes de la literatura hecha en EEUU en el siglo XIX.

Eduardo Nabal

Eduardo Nabal @eduardonabal

Jueves 5 de octubre de 2017

Junto a nombres legendarios como Willa Cather o Kate Chopin, autoras de grandes novelas, los de cuentistas reconocidas como Charlotte Perkins Gilman, que nos obsequia con uno de los relatos más provocadores del libro, encontramos algunas sorpresas como ejemplos de narrativa de las mujeres nativoamericanas, de las emigrantes orientales o de las pioneras del ensayo y la prensa que se adentraron en la literatura, un campo dominado por las plumas masculinas.

El libro incluye un relato largo de Sarah Orne Jewet, autora de la que la misma editorial ya publicó “La tierra de los abetos puntiagudos”, una novela evocadora y pasional donde aparece ya la figura de las parejas íntimas de mujeres solteras, conocidas como “matrimonios bostonianos”.

“La nueva mujer” es la indígena rebelde y con aliento mágico, la esposa que descubre su atracción por otras mujeres, la madre que no se pliega a los dictados tradicionales de la maternidad como institución, la esposa rebelde dentro y fuera del matrimonio, la niña proto-queer, la viuda que no se resigna a su papel (como en el relato de Kate Chopin) y también la mujer que (como en el caso de Cather) se mete en la piel de un joven dandiy travistiendo su voz para apropiarse de una subjetividad pionera.

Como dice Gloria Fortún en su prólogo estas autoras son herederas no solo de la tradición indígena y colonial sino también de la emancipación de la literatura en lengua inglesa comenzada en Europa en general e Inglaterra en particular. Estamos pues ante un libro de pioneras en todos los sentidos del término, que nos dice mucho de las literatas y pensadoras que, desde su modesta posición, narraron ya a contracorriente, de la literatura y el pensamiento patriarcal dominantes en los años de la consolidación de la hegemonía de EEUU como gran potencia mundial, subvirtiendo desde los márgenes los pilares y el canon del pensamiento heteropatriarcal.


Eduardo Nabal

Nació en Burgos en 1970. Estudió Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Salamanca. Cinéfilo, periodista y escritor freelance. Es autor de un capítulo sobre el new queer cinema incluido en la recopilación de ensayos “Teoría queer” (Editorial Egales, 2005). Es colaborador de Izquierda Diario.

X