×
×
Red Internacional
lid bot

La Matanza. La ocupación de viviendas y terrenos en González Catán desde adentro, un relato de carencias

Son más de 350 familias que desde el domingo ocupan viviendas a medio construir abandonadas hace más de diez años. La Izquierda Diario recorrió el predio el día miércoles 26, junto a cientos de vecinos que se acercaban para contar su versión de la historia.

Viernes 28 de agosto de 2020 00:57

“Somos gente trabajadora. Los alquileres están aumentando, los trabajos están escaseando. No queremos nada gratis, queremos que nos ayuden y nos escuchen”, suplica una de las vecinas que junto a sus hijas busca hacer realidad el derecho a la vivienda. Son más de 350 familias que desde el domingo 23 de agosto están ocupando unos terrenos del barrio Los Ceibos de González Catán, en el kilómetro 32 de la Ruta 3, a unas cinco cuadras del Hospital Simplemente Evita.

Otro de los vecinos que acompaña la recorrida por el predio afirma: “Viví toda la vida en el barrio y hace más de diez años que está abandonado”, mientras señala las bolsas de cemento sin usar junto a los caños rotos, que en algún momento fueron para hacer los desagües de las viviendas. “Esto era inhabitable, el domingo los pastizales eran de dos metros aproximadamente, un criadero de todo”.

El jueves, el predio amaneció totalmente rodeado por la Infantería de la Policía Bonaerense para “hacer un censo”, pero hasta el momento cientos de familias siguen esperando que se acerquen desde la Municipalidad de La Matanza. Hasta el momento la única respuesta que recibieron por parte del Estado fueron las fuerzas represivas y hasta, durante varias horas se prohibió el ingreso de los vecinos que llevaban agua.

Te puede interesar: "No al desalojo en González Catán. La vivienda es un derecho"

“Ayer (por el martes) cayó granizo y por la necesidad tuvimos que meter a las mamás y a los chicos dentro de las casas, aunque mucha gente se mojó afuera esperando” dijo una de ellas, demostrando que querían cooperar con lo que le pedían las autoridades, aunque les resultaba muy difícil.

“Nosotros no queremos nada gratis -explica una vecina respondiendo a comentarios “malintencionados” en las redes sociales-. Así como pagamos alquileres que están aumentando y no hay trabajo pedimos que el Estado nos ayude con un plan de pagos o algo”. Otra vecina suma que “La necesidad es muy grande, hay gente que amaneció como en un lago pero no tienen a donde ir”, sentencia indignada unas de las vecinas que impulsa el merendero donde comen entre 80 y 100 niños.

La crisis económica profundizada por la pandemia y, por no poder pagar alquileres, implicó desalojos pese a la vigencia del decreto presidencial que los prohíbe. “Hace un año que alquilo pero ya no puedo pagar nada. Yo laburo en el Mercado Central tres veces a la semana, gano 1200 pesos más el bagallo que traigo para comer, pero no alcanza” cuenta Daniel, un joven que tiene tres hijos y está con su madre en la toma. Ella agrega: “Vivimos juntos con los chicos. Sufrimos hambre, sufrimos frío y acá nos vamos a quedar porque no podemos vivir abajo de un puente con los chicos”.

Te puede interesar: Ocupación de tierras en San Fernando: el desalojo no es la salida

La consecuencias de la crisis económica golpea directamente a los miles de trabajadores informales que se les hace imposible sostener un alquiler, y la vivienda propia no es más que un sueño inalcanzable para las mayorías. Y quienes viven al día, en la informalidad, el pedido de “quedarse en casa” significó quedarse sin ingresos.

En las decisiones que desde el gobierno vienen tomando para enfrentar la crisis, se pueden ver cuáles son las prioridades y qué cosas pueden esperar años. Llevamos más de 150 días de cuarentena y aún no sale un impuesto a las grandes fortunas. El único presentado por ahora es el del Frente de Izquierda que propone afectar los intereses de un 0,03% de la población del país podrían recaudarse unos 15 mil millones de dólares. Que se podría usar para un plan de viviendas que genere puestos de trabajo mientras podría llegar con una IFE de $30.000 para todos aquellos impedidos de obtener sus ingresos.

La que se vive en el barrio Los Ceibos es una postal que se repite. Cada vez es más la gente desesperada que no tiene cómo ni dónde vivir. Desde La Izquierda Diario seguiremos acompañando a quienes piden que se respete su derecho a una vivienda digna.


José Muralla

Nació en Arenales (BA) en 1984. Es licenciado y profesor en Ciencia Política (UBA). Trabaja como docente de nivel medio en CABA y La Matanza. Desde 2007 milita en el PTS. Vive en Lomas del mirador y es parte del staff de La Izquierda Diario de la Zona Oeste del GBA.

X