Horas de espera en junta distrital para obtener una clave. Horas de espera en las oficinas del SAT para obtener un RFC y una firma electrónica. Esos son solo algunas de las trabas para las y los trabajadores que quieren participar en las próximas elecciones.

Sulem Estrada, maestra de secundaria Agrupación Magisterial Nuestra Clase y Pan y Rosas
Viernes 8 de diciembre de 2017

Junto con mi compañera Miriam Hernández estamos luchando por obtener el registro para aspirar a una candidatura independiente con la fórmula Anticapitalistas al Congreso de la CDMX, impulsada por el Movimiento de los Trabajadores Socialistas, la Izquierda Diario y la agrupación de mujeres Pan y Rosas.
Tenemos la osadía de querer participar en política, de que en estas próximas elecciones de 2018 se escuche la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud.
Pero este antidemocrático régimen encabezado por el PRI y secundado por todos los partidos al servicio de los empresarios nos impone innumerables trabas tan sólo para registrarnos como aspirantes a una candidatura independiente.
Trabajamos todo la semana, pero poniendo en riesgo nuestros trabajos y los de nuestros compañeros, debemos dedicar varios días a cada uno de los pasos para reunir la documentación que exige el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
El primero fue el registro de una asociación civil, que se realiza ante notarías que cobran $12,000 por este trámite. Mucho dinero para lo que ganamos por mes Miriam Hernández, trabajadora de la Biblioteca Central de la UNAM, y yo, como maestra de una secundaria pública.
Con el acta –y copias certificadas– iniciamos los demás trámites: la obtención del RFC y la firma electrónica, que llevaron horas de espera en las oficinas del Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Otro día entero llevó ir a la junta distrital a recibir la clave de la aplicación –que debe ser recibida personalmente por los aspirantes– y que es exactamente la misma para todos. Una muestra más de que los poderosos pretenden disuadir a las trabajadoras y los trabajadores de participar en el proceso electoral.
Con esa clave, recién se puede ingresar a la plataforma y obtener la clave específica del aspirante. La plataforma puede no funcionar o tardar en cargar la página.
Además, hay que digitalizar y subir toda la documentación a la plataforma, un trámite que –de nuevo a merced del funcionamiento de la página– puede demorar varias horas.
Y, como cereza de este postre amargo, es necesario gestionar no una, sino tres cuentas bancarias a nombre de la asociación civil registrada, para recibir el financiamiento privado y tal vez el financiamiento público, si deciden que aplica. Un trámite que decenas de bancos se niegan a realizar con cualquier excusa.
Si logramos superar estas trabas, aun debemos reunir miles de firmas de personas domiciliadas en el distrito XXXII, Coyoacán, que avalen un derecho democrático elemental como es participar en las elecciones.
Anticapitalistas al Congreso de la CDMX
Somos mujeres, somos trabajadoras, vivimos la realidad de las millones de personas que mantenemos en funcionamiento la ciudad y creamos la riqueza que disfrutan unos pocos. No somos como los políticos que buscan el lucro y defienden los intereses de los poderosos. No tenemos empleados que hagan los trámites por nosotras.
Queremos llevar al Congreso de la CDMX el hartazgo de los de abajo contra los partidos del régimen y sus políticos que día con día construyen una ciudad para "los de arriba" y que, mientras prometen "combatir" la pobreza y la corrupción, son responsables de que el salario no nos alcance y nuestras condiciones de vida empeoren diariamente.
Desde el año pasado propusimos una gran campaña democrática unitaria contra las restricciones del INE, y para exigir que todas las organizaciones obreras, populares y de izquierda que así lo deseen, puedan participar en las elecciones, con acceso equitativo a los recursos públicos, la radio y la televisión. Hay que redoblar la denuncia de los mecanismos y maniobras de las autoridades electorales y exigir el derecho básico y elemental de participar en los procesos electorales.
Los anticapitalistas del MTS, que luchamos por acabar con este régimen e instaurar un gobierno de la clase obrera y el pueblo, buscamos participar en las elecciones para que se oiga –también en ese terreno– la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud.
En estas elecciones, hasta ahora somos las únicas trabajadoras que queremos representar los intereses de las mayorías. Lucharemos para no quedar fuera de esta elecciones, para que se escuche la voz de los trabajadores, las mujeres y la juventud. ¡Apóyanos!

Sulem Estrada, maestra de secundaria
Maestra de secundaria