Las patronales se apuran para volver a producir sin cuidar la salud y la vida de los trabajadores. Según la muestra que relevamos en el Área Metropolitana de Buenos Aires ya hay 4.043 trabajadores contagiados y 17 fallecidos. Los trabajadores se organizan porque las vidas trabajadoras, importan.
Miércoles 1ro de julio de 2020 17:00
El siguiente informe acerca de la situación de contagios y fallecimientos por COVID en los lugares de trabajo del AMBA, se realiza desde el Observatorio social del AMBA de La Izquierda Diario Multimedio. Este Observatorio surge frente a la preocupación por la apertura de la economía, tal cual pidieron los empresarios, y su impacto en el nivel de contagios.
Estos datos se construyen en base a medios nacionales y provinciales, un relevamiento propio además de información brindada por fuentes oficiales. En el caso de salud pudimos acceder a la totalidad de contagios por municipio de AMBA debido a los datos que brinda el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el Estado y el gobierno provincial no brindan información acerca de la cantidad de contagios en los lugares de trabajo, información que a su vez las patronales esconden. Del mismo modo sindicatos tampoco hacen públicos los datos de contagios, salvo el informe que hizo el sindicato de comercio. Por lo que el acceso a la información sobre los contagios en los lugares de trabajo es mediante medios nacionales y provinciales y por la denuncia de los trabajadores.
La cantidad de contagios y fallecimientos alcanzaron cifras récords en el país, actualmente son 62.268 contagiados y 1.283 fallecidos. Registramos tres fases o momentos. En un primer momento el mayor foco de contagio fueron los trabajadores de salud, llegando a ser el 17% de los enfermos totales del país. En un segundo momento, el epicentro se corrió hacia las villas y asentamientos mostrando la falta de inversión de los distintos gobiernos, que crearon condiciones alarmantes de habitabilidad que implican una vulnerabilidad superior frente a la posibilidad de cuidarse del virus.
Consultá en el mapa interativo las denuncias de tu zona o lugar de trabajo acá.
Actualmente, estamos atravesando un tercer momento en el que además de los focos mencionados, los casos en los lugares de trabajo se multiplican debido al atropello patronal. Las empresas se apuraron para volver a poner a producir las fábricas presionando para que se les otorgue el carácter de “esencial”, sin garantizar ni acatar las medidas que el mismo Ministerio de Salud indica.
Mientras que las empresas están guiadas por querer volver a poner a producir la totalidad de la producción para no perder sus ganancias, los trabajadores comienzan a organizarse por condiciones laborales salubres, realizando comisiones de seguridad e higiene. Actualmente, no solo están produciendo empresas esenciales sin los protocolos ni las medidas de seguridad e higiene básicas, sino que también empresas “no esenciales” están exponiendo a sus trabajadores. Tal es el caso del neumático donde ya hay 24 contagiados, entre Fate, Bridgestone y Pirelli. Como también los sectores de alimentación que producen golosinas, como Felfort que ya cuenta con 15 trabajadores contagiados, o Mondelez que mantiene abierta la planta de Victoria produce chicles y golosinas, y que su en la planta de Pacheco (ex Kraft) donde hacen galletitas y chocolates, ya cuenta con 29 trabajadores contagiados.
El Estado y el gobierno provincial han redactado protocolos para su aplicación en fábricas y establecimientos sin controlar ni inspeccionar la aplicación del mismo, dejando al arbitrio de las patronales esta aplicación. Por lo tanto, lo que predomina es el ritmo, la pronta en marcha del funcionamiento a la máxima capacidad. Son los trabajadores, mediante las comisiones de seguridad e higiene quienes deben decidir y garantizar el cumplimiento estricto de los protocolos, el aislamiento y demás medidas recomendadas por los los organismos sanitarios del país y del mundo.
A las multinacionales y grandes empresas no les importa la vida de sus trabajadores
Es precisamente en las multinacionales más importantes del AMBA, que se llevan millonadas donde se concentran la mayor cantidad de casos de trabajadores contagiados (exceptuando a los trabajadores de la salud). Por nombrar algunos ejemplos, Carrefour con 35 casos en sus locales de amba. El caso de la planta Mondelez Pacheco (ex Kraft) es preocupante, ya son 29 los trabajadores contagios. Lo mismo en Coca-Cola, con 25 contagios. La cadena nacional COTO concentra en sus sucursales del AMBA 55 casos. Otras empresas multimillonarias como Felfort, YPF concentran una importante cantidad de casos.
Por otra parte en las automotrices más importantes como Ford, Volkswagen, Toyota, Yazaky, del neumatico FATE, Pirelli y Bridgestone se concentran en suma 59 contagios. Además de Unilever, Procter and Gamble, laboratorios como Fresenius.
También está el caso de SIDERCA de Techint en Campana donde ya son 2 trabajadores contagiados.
Los sectores más afectados
El sector más afectado, como venimos reflejando desde el Observatorio de Salud de La Izquierda Diario son las y los trabajadores de la salud, que ya acumula 2848 contagiados y 9 fallecidos en el AMBA. Sin embargo, debido a la apertura de la economía y la sed de ganancia patronal de producir a costa de la vida de los trabajadores, los contagios han comenzado a expandirse en otros sectores. En el gráfico N°1 se puede observar el porcentaje de contagios según rama de actividad, mientras que en el cuadro N°2 se detallan la cantidad de contagios.
Tal como se puede observar en el gráfico N°1 el sector salud es el que concentra la mayor cantidad de trabajadores con Covid-19 con un 70% del total. Le siguen los supermercados con un 11,4% del total, afectando a 460 trabajadores del AMBA. El tercer sector más afectado es el transporte con 204 casos, este sector es parte de lo sectores esenciales que siguieron trabajado desde el comienzo de la pandemia. En el caso del transporte, en ferroviarios ya son 5 los trabajadores fallecidos y 90 los contagios.
Las tendencias de las últimas semanas muestran una multiplicación de los contagios en los sectores de servicios como el transporte y la industria, ante a la apertura de la economía tanto para los “esenciales” como para sectores no esenciales, las empresas no respetan los protocolos y recomendaciones que brinda el propio Ministerio de Salud.
Los contagios en el sector alimentación, frigoríficos y bebidas
El COVID penetró también en las fábricas alimenticias, de bebidas, aguas y gaseosas y en los frigoríficos. En el gráfico N°3 se pueden observar las empresas de estas ramas con mayor cantidad de contagios.
En la alimentación registramos 83 casos. De los cuales 29 son en Mondelez Pacheco (ex Kraft), 15 en la chocolatera Felfort, y 20 en Alijor. Pero también ya son 2 casos en Luchetti Molinos Rio de La Plata. Hay 2 en Bimbo San Fernando. Le siguen los casos de decenas de fábricas como Unilever del Parque Industrial de Pilar, Granja Tres Arroyos, Cerealko, Navarom entre otras. Tanto en Mondelez como Felfort los trabajadores pararon para que se garantice el cierre y desinfección, el testeo, y el aislamiento de los contactos estrechos.
En el sector de bebidas y aguas gaseosas relevamos 45 casos: 25 en la Coca-Cola, 15 en Manaos y 5 en la cervecería Quilmes de Zárate.
En el sector de la carne llegaron denuncias de varios de los principales Frigoríficos: 8 casos en el Frigorífico el Federal de Quilmes; 7 en el frigorífico Prosavic: 3 casos en el Rioplatense de Tigre; 3 en Ecocarnes y 1 en Maneca de San Fernando; 2 en Visom; 1 en FRIMSA; 11 en Runfo; 1 en Santa Giulia.
Contagios en el sector automotriz y neumáticos
En tanto, los trabajadores de las automotrices, autopartes y del neumático, desde que comenzaron nuevamente a trabajar se incrementan los trabajadores contagiados. A pesar de que el último DNU se habla de una cuarentena estricta, hay pase libre para que estos sectores no esenciales sigan trabajando. En el gráfico N°4 se puede observar la cantidad de casos que se han producido en las últimas semanas en empresas del sector automotriz.
Para plasmar algunos de los ejemplos, nos llegaron denuncias de 17 trabajadores contagiados en Yazaky de Escobar; 10 en Toyota de Zarate; 10 en Fate de San Fernando; 9 en Bridgestone de Llavallol; 5 en Pirelli de Merlo; 4 en Ford y 4 en Volkswagen de Tigre.
Otras ramas no esenciales: Vidrio, textiles y cosméticas
Hay fábricas del vidrio trabajando como Rigolleau de Berazategui donde ya son 12 contagiados y 10 en Cattorini en la localidad de Quilmes. Textiles como Montaigne con 12 trabajadores contagiados y 10 en Elemento, ambas en CABA. Fábricas de cosméticos como Nu Skin de Malvinas Argentinas con 8 trabajadores contagiados, 5 en Nerova de Escobar y 1 en Millanel de San Martín.
El atropello patronal se llevó la vida de 17 trabajadores
Mientras crece la curva de contagios en los lugares de trabajo, las patronales se niegan a dar licencias pagas al 100% en lugares no esenciales, y siguen trabajando arriesgando la salud y la vida de los trabajadores y sus familias. Los trabajadores que son parte del grupo de factor de riesgo son obligados a seguir yendo a trabajar, aún cuando implica un riesgo para sus vidas. Así fue el caso de Esther Ledesma a quien varias veces el pedido de licencia laboral debido a las enfermedades que tenía. Esta situación no fue una excepción, tal como se puede observar en el gráfico N°2 el 64.7% de los trabajadores que fallecieron pertenecían tenían enfermedades pre existentes o eran mayores de 60.
El hecho de que no se otorguen licencias a personas que son parte del grupo de riesgo hace que la edad promedio de los fallecidos sea mucho menor, en el AMBA la edad promedio de los trabajadores que fallecieron es de 51 años. En el gráfico N°3 se puede observar la cantidad de trabajadores fallecidos según rango etario.
La vidas trabajadoras importan
Desde La Izquierda Diario Multimedio recibimos denuncias diarias de trabajadores de distintos lugares de trabajo, sobre cómo crecen los contagios en sus lugares de trabajo. Se multiplican las denuncias de casos de contagios totalmente evitables en lugares donde no se respetan las medidas de seguridad como en la cadena Farmacity o locales de comidas rapidas, donde denuncian que no solo faltan elementos para mantener su higiene personal y la del lugar de trabajo sino que además las empresas ocultan los casos sospechosos o positivos de covid, dando lugar a que sus contactos estrechos continúen la cadena de contagios.
Aun en esta nueva fase 1 de mayor aislamiento existen distintas ramas y establecimientos donde no se realiza producción esencial pero igual las patronales por mantener o incrementar sus márgenes de ganancia exponen a sus trabajadores y sus familias al contagio del virus sin ningún tipo de inversión en condiciones sanitarias ni en planificar la producción acorde al distanciamiento social necesario. Como hemos mencionado el Estado y el gobierno provincial no controlan ni inspeccionan la aplicación de los protocolos existentes.
Fueron los trabajadores quienes se organizaron para lograr la aplicación de los mismos. Así lo hicieron en Mondelez Pacheco y en Bridgestone, donde los delegados impusieron a través de asambleas, o paros, la aplicación de protocolos. También lo hicieron los trabajadores aeronáuticos al inicio de la pandemia, y lo siguieron haciendo en las diversas fábricas y ramas industriales a través de reclamos, juntadas de firmas, incluso medidas de fuerza como recientemente en Walmart La Plata con un quite de colaboración frente a un nuevo caso que la patronal oculto al resto de los empleados.
Son los trabajadores, mediante las comisiones de seguridad e higiene quienes deben decidir y garantizar el cumplimiento estricto de los protocolos, el aislamiento y demás medidas recomendadas por los los organismos sanitarios del país y del mundo.
¡Las vidas trabajadoras importan!