
Guillo Pistonesi Dirigente nacional del PTS. Miembro de la Mesa Nacional del FIT | @GuilloPistonesi
Viernes 8 de septiembre de 2017
Seamos benignos. Tal vez sea el deseo de ganarse fácil los 2 millones de pesos que ahora el gobierno ofrece para quienes den información fidedigna sobre Santiago Maldonado lo que que llevó al señor Eduardo Caraciolo Muñoz y a la señora Graciela González Reyes a afirmar que el día 22 de agosto llevaron al joven desaparecido desde una zona aledaña a Esquel hasta la pequeña localidad de Tecka, unos 100 kilómetros.
Pero lo que no cabe ninguna duda es que el hecho fue convertido en una de las tantas "posverdades" (o "mentiras emotivas") utilizados hasta el cansancio por los servicios y los medios oficialistas para seguir embarrando la cancha con el fin de encubrir a la Gendarmería y al gobierno nacional en sus responsabilidades por la desaparición forzada de Santiago. Miente, miente y algo quedará.
Veamos los seis puntos en los que el relato se deshace por sus propias contradicciones.
1) Que Santiago estuviera vagando por la ruta 40 cerca de Esquel el 22 de agosto, ya de por sí es totalmente inverosímil. Para esa fecha el rostro de Santiago había sido expuesto una y mil veces por todos los canales de televisión del país, y ya era en un tema central en la vida política nacional. Nosotros llegamos a Esquel con la delegación del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia el 23 y ya desde el mismo aeropuerto se veían afichetas con la cara de Santiago, en una ciudad absolutamente conmovida por lo sucedido el 1 de ese mes, 22 días antes. Ni hablemos del clima. El 22 cayó una importante nevada por toda la zona, con una máxima de 4 grados.
2) El Escuadrón 37 de Gendarmería, que se encuentra en la localidad de José de San Martín, fue allanado por orden del juez Otranto el 17 de agosto por su participación en la represión donde desapareció Santiago. Resulta que para llegar a esa localidad desde Esquel por la ruta 40, hay que pasar por Tecka. ¿Quién puede creer que en ese trayecto, donde iban y venían vehículos de la Gendarmería y de la Justicia, pudiera estar con su errante caminar Santiago Maldonado?
3) Muñoz y Gónzález hablan en el canal 13 de Río Grande (Tierra del Fuego). En su relato el hombre dice: "al haber observado la marcha por la televisión y la foto, la llamo a ella y le digo ’mirá, no vas a creer, la persona que levantamos en la ruta es este muchacho’", y ella aclara: "eso fue el lunes 31". La marcha fue el 1 de septiembre y el 31 de agosto fue jueves. En un reportaje posterior que le hace Eduardo Feinmann en América 24 a la señora, el desagradable y despreciable periodista estrella de la derecha le dice: "entonces ustedes lo ven por la televisión en la marcha...", y ella lo corta y con énfasis responde: "la marcha no, la marcha no señor, lo vemos a él que lo están pasando por la televisión y ahí lo reconocimos. No en la marcha". Problemas de comunicación en la pareja...
4) El señor Muñoz afirma en el relato al canal fueguino que la persona que levantaron "tenía una mancha en la frente. De acá hasta acá tenía como si fuera una paspadura, algo lastimado, como de una venda que tenía un tiempo". Muñoz manejaba y a lo sumo pudo haber visto a la supuesta persona que levantaron unos segundos desde adentro del vehículo. En el relato que hace la pareja dicen que se sentó al lado de la señora. Cualquiera que haya manejado sabe que desde el espejo retrovisor interior el conductor no tiene capacidad de ver al acompañante, y menos aún desde los espejos exteriores. ¿Cómo hizo Muñoz para ver con tantos detalles el rostro del joven que dice haber levantado?
5) "Sabía que había un chico perdido, porque nos habían preguntado en la ruta, pero más adelante. Hasta ese momento ignorábamos todo", afirma doña Graciela en el canal fueguino. Su marido también dice que nunca se hubieran imaginado que ese muchacho al que dicen haber levantado estaba siendo buscado por todo el mundo. Hoy a la mañana la señora cambia la versión. En un reportaje realizado hoy por Marcelo Longobardi en Radio Mitre ella cambia el relato y afirma: "Le preguntamos a él si era el chico perdido y dijo que no, pero es él. Ahora no tengo dudas".
6) No es muy normal que digamos, que se hable con este tipo vocabulario: "Nosotros teníamos una consigna, que no íbamos a llevar a nadie" (¿"consigna"?). "El día jueves hicimos la exposición en la comisaría" (¿"exposición"?).
Como dijimos el sábado en una columna: "la estrategia del gobierno y sus servicios de inteligencia consiste en ’embarrar la cancha’ con maniobras ’serviciales’ de todo tipo y tenor, de las que, adelantamos acá, hasta ahora solo vimos algunas". Va a haber muchas más.
Nos sumamos a lo que planteó ayer Sergio, el hermano de Santiago: no escuchemos más pelotudeces.
Aparición con vida de Santiago Maldonado. El Estado y el gobierno son los responsables.