×
×
Red Internacional
lid bot

Panorama económico. La peregrinación de Massa a Estados Unidos: FMI, próxima estación

La gira del ministro de Economía finaliza con una reunión con Georgieva. El Gobierno espera que el organismo apruebe la revisión del acuerdo. La ofrenda es la profundización del ajuste y el remate de los recursos naturales. El agropower logró un dólar soja, otro regalo mientras la inflación se devora los salarios.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Viernes 9 de septiembre de 2022 21:04

Massa junto a Marc Stantley y los principales consejeros del presidente Joe Biden: Jake Sullivan, Mike Pyle y Juan Sebastián González en la Casa Blanca. Foto: @SergioMassa.

Massa junto a Marc Stantley y los principales consejeros del presidente Joe Biden: Jake Sullivan, Mike Pyle y Juan Sebastián González en la Casa Blanca. Foto: @SergioMassa.

Sergio Massa culmina su gira en Estados Unidos tras varias reuniones con empresarios, funcionarios del gobierno de Biden, el titular del BID y del Banco Mundial. El lunes mantendrá un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y otro con el asesor del Tesoro norteamericano, David Lipton.

Te puede interesar: Como pez en el agua: Massa de gira por Estados Unidos

El ministro de Economía se siente como en casa en el país del norte y logró destrabar los préstamos retenidos por el presidente del BID, Claver Carone, y consiguió más financiamiento del Banco Mundial. El funcionario fue elogiado por el ajuste en curso y también prometió durante una reunión en el Departamento de Estado de EE. UU. aumentar la producción de energía y proteínas para contribuir a la agenda mundial de seguridad alimentaria y de combustible en un mundo golpeado por las consecuencias de la guerra en Ucrania. El diario Financial Times destacó que “como aliado democrático que disfruta de abundantes recursos naturales y buenas relaciones con Washington, Argentina está bien situada para ayudar”. Además, de las conocidas buenas relaciones del ministro con la Casa Blanca, se agrega el interés de Estados Unidos por profundizar el saqueo de los recursos naturales como recientemente destacó la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, la generala Laura Richardson, sobre el “triángulo del litio” en esta región.

Te puede interesar: Litio: el extractivismo minero de EE.UU. avanza en Salta, Jujuy y Catamarca, ¿quiénes se benefician?

Segunda revisión con el Fondo

Este jueves terminó la presentación de reuniones técnicas del equipo argentino con referentes del Fondo, y el Gobierno confía en cerrar un acuerdo con el staff la semana próxima por la revisión del programa, correspondiente al segundo trimestre del año. Guzmán antes de renunciar abruptamente habría logrado cumplir las metas de ese período, aunque trascendió que hubo maniobras como ventas de dólares de bancos públicos para que el Central pase la prueba del objetivo de reservas. En caso que el FMI apruebe la revisión luego autorizará el giro de U$S 4.100 millones a fines de septiembre.

Además, el actual ministro de Economía lleva la ofrenda de profundizar el ajuste fiscal para lograr la meta de un déficit primario de 2,5% del PIB a fin de año, como con la decisión de una mayor suba de las facturas de los servicios públicos para reducir los subsidios económicos, o la reciente poda en partidas como Educación, Salud o Vivienda, entre otras a través de la Decisión Administrativa 826.

En los primeros seis meses del año se registró un déficit primario acumulado de 1% del PIB, lo cual estuvo en línea con las metas del acuerdo con el FMI para este año, explica un informe de Cifra. Para cumplir la meta del Fondo de déficit primario se “supone una contracción real del gasto primario del 6,9% en el segundo semestre de 2022 respecto a igual período de 2021”, agrega el documento. Es posible que con la alta inflación el Gobierno se juegue a que se licúen las jubilaciones, los salarios de los empleados públicos y las prestaciones sociales.

También Massa puso en remate los recursos naturales del país como tuiteó el funcionario “abrimos un camino de trabajo para aumentar sus inversiones en energía y minería argentina” luego de reunirse con los principales directivos de quince empresas petroleras. La eterna promesa de que esas actividades derivarán en un mayor ingreso de dólares, pero de lo nadie habla es del otro récord de Vaca Muerta: 5,6 incidentes ambientales (agua contaminada, derrames de crudo, y otros) por día desde 2015.

Te puede interesar: Vaca Muerta: ilusión, saqueo y transición

Sergio Massa; Flavia Royón, secretaria de Minería y Energía; José Fernández, subsecretario de Economía y Energía del Departamento de Estado @SergioMassa

Dólar soja: otro regalo millonario para las patronales agrarias

Antes de viajar a EE. UU. Massa anunció el llamado “dólar soja”, un tipo de cambio diferencial de $ 200 por dólar sólo por septiembre para el complejo sojero que beneficia a las patronales agrarias. Un premio para un sector que especuló y chantajeó al Gobierno al retener los granos a la espera de un dólar más alto o de otro beneficio. La medida representa una transferencia de ingresos de $200.000 millones al agropower como estimaron Lucía Ortega y Martín Mikorí. Una mejora de la rentabilidad mayor al 40% como advirtió Juan Manuel Telechea en el newsletter Rollover de Cenital, cuando es un sector cuyos márgenes de ganancia son los más altos de los últimos años, como muestra el monitoreo que elabora la Bolsa de Cereales.

Con un tipo de cambio más alto la soja retenida se vendió. Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura las toneladas de soja registradas en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior en lo que va de septiembre (hasta el 8 del mes) aumentaron un 112% en relación a agosto, se anotó en el mes el 85% de toneladas de los subproductos de soja de lo que se registró en todo el mes pasado. ¿Quiénes fueron las empresas que más toneladas de soja, subproductos del grano y aceite de soja registraron en septiembre? Las poderosas de siempre: Viterra, Cargill, CHS, LDC, Molinos Agro, Bunge, Aceitera General Deheza y Cofco Internacional.

Massa informó que con esta medida espera una liquidación de U$S5.000 millones este mes. En estos días se liquidaron alrededor de U$S 1.500 millones, según detalló el director del Banco Central (BCRA), Agustín D’Attellis en declaraciones a la radio AM770. Así, con la medida el Gobierno logra que ingresen dólares para fortalecer las alicaídas reservas, pero ¿a qué costo? El Tesoro cubrirá el diferencial entre los $ 140 del dólar oficial y los $ 200 que se le paga a las agroexportadoras durante septiembre con un bono en dólares con un plazo a 10 años, es decir con más deuda.

La decisión oficial también despertó el reclamo de otros sectores patronales como el dólar malbec de parte de los grandes bodegueros o el dólar limón que exigen los empresarios del citrus. Llanto empresario para obtener más beneficios del Estado mientras reina la precarización laboral y los salarios de miseria en esos sectores.

Te puede interesar: Empresarios del citrus ahora piden un "dólar limón" y amenazan con desechar miles de toneladas de fruta

¿Y los salarios?

El dólar soja también provocó que otros sectores que utilicen el grano como insumo como las actividades que producen carne y leche adviertan por un posible aumento de precios ya que subiría los balanceados relacionados con la oleaginosa. Así, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) anticipó un incremento del precio del pollo.

Otra presión a la suba de precios que no afloja. La próxima semana el Indec dará a conocer la inflación de agosto, la medición de la Ciudad de Buenos Aires, que fue de 6,2 % en agosto, anticipa otro mes elevado. La suba en alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 7,1 %, y acumula en el año un incremento de 61,3%. En tanto, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica el Banco Central calculó una inflación del 95% para 2022.

Para los trabajadores y los sectores populares no hay ningún premio como se le concedió al agropower al contrario, la inflación carcome sus ingresos día a día. El salario de los trabajadores registrados medido por el RIPTE perdió contra la inflación en julio (5,3% vs. 7,4%), según calculó Luis Campos del Observatorio del Derecho Social de la CTA - Autónoma. Este segmento de la clase trabajadora es el mejor pago y tiene cierta garantía por las paritarias. Aún así el poder de compra de los trabajadores registrados quedó por debajo de los niveles de diciembre de 2019, y perdió un 23% en relación a 2015. Para los sectores informales la situación es más grave. Lejos de recomponer los salarios o las jubilaciones o las prestaciones sociales para el Gobierno primero están las patronales. Sobran los motivos para dar vuelta esta historia.

Te puede interesar: Los ganadores de siempre: una radiografía del agropower


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X