Más allá de quién salga primero en el balotaje, desde diciembre hasta febrero el Estado tiene una agenda abultada de vencimientos. Con las reservas del Banco Central en terreno negativo, la presión del FMI y otros acreedores se mostrará con fuerza. Para hacer frente a esta carga de origen fraudulento buscarán ajustar aún más a los trabajadores y sus familias.
Lunes 13 de noviembre de 2023 22:44

Kristalina Georgieva, directora del FMI
Es imposible saber quién será presidente a partir del 10 de diciembre, pero el resultado del balotaje no modificará los altos montos de deuda externa a los que está atado el Estado. Según los informes realizados por la OPC (Oficina de Presupuesto del Congreso), entre diciembre y febrero el nuevo gobierno deberá afrontar compromisos en moneda extranjera por más de US$ 7.200 millones. Esta cifra es más alta que el total de las exportaciones de septiembre (US$ 5.750 millones) y poder cubrirla será complejo, teniendo en cuenta la situación crítica de las reservas del Banco Central (BCRA).
Los vencimientos tienen al Fondo Monetario Internacional (FMI) como principal acreedor, al acumular pagos por US$ 3.600 millones, seguido por más de US$ 1.500 millones correspondiente a títulos públicos (aunque cerca de la mitad sería intra Estado), otros US$ 1.200 millones en letras a organismos públicos y, por último, US$ 900 millones con otros Organismos Internacionales y el Club de París (como detallan desde la OPC). Dependiendo del acreedor de estos compromisos pueden ser más o menos difíciles de refinanciar (los casos entre organismos públicos serían los más sencillos), pero sin contar todavía con la mayor parte de las ventas de la cosecha (que se esperan para marzo y abril), para renegociar los pagos, obtener nuevos préstamos o desembolsos es muy probable el futuro gobierno opte por profundizar el ajuste para cumplir con las exigencias del capital internacional. Tenemos el ejemplo reciente de cuando Massa devaluó más de un 20 % luego de las PASO a pedido del FMI.
Javier Milei ya había afirmado que de ser electo aplicará recortes muy superiores a los pactados con el Fondo hasta ahora y Sergio Massa ha demostrado ser un fiel seguidor de los dictados del organismo internacional. Las perspectivas para los próximos meses son de un salto en el ataque a los ingresos de las grandes mayorías.
La consultora Ecolatina en un reciente trabajo estima que “entre 2024 y 2026 el Gobierno debe afrontar vencimientos por más de US$ 53.000 millones (excluyendo Letras Intransferibles, Letras en Garantía y Avales), es decir, más de US$17.800 millones en promedio por año”. Esos montos son impagables para el Estado, convierten a la deuda externa en un medio para mantener sometido al país y saquear los recursos producidos por los trabajadores.
Te puede interesar: A una semana del balotaje: lo que dejó el debate presidencial entre Massa y Milei
Te puede interesar: A una semana del balotaje: lo que dejó el debate presidencial entre Massa y Milei
El candidato de Unión por la Patria reconoce que el préstamo firmado por Macri con el FMI “no se usó para financiar hospitales o escuelas, o para resolver la estabilidad económica, sino que se usó para financiar el pago a fondos de inversión”, pero elude mencionar que fue parte de convalidarlo en el Congreso a principios del año pasado, en la votación del nuevo acuerdo, cuando presidía la Cámara de Diputados. Por su parte, Milei cuenta entre sus asesores económicos a Darío Epstein quien tiene importantes lazos con Blackrock, uno de los principales dueños de los bonos de deuda argentina. El candidato de la Libertad Avanza tiene como parte fundamental de su plan de dolarización hacer pegar un nuevo salto al endeudamiento externo.
Seguir pagando la ilegítima deuda externa, en el marco de una situación social muy crítica con una pobreza que afecta a más del 56 % de los menores de 14 años y al 40 % de la población, es poner por delante los intereses de los grandes empresarios y el capital internacional, por sobre las necesidades acuciantes de los desocupados, los jubilados, los trabajadores precarizados y sus familias. La pelea por el desconocimiento soberano de la deuda es uno de los ejes fundamentales para invertir las prioridades y buscar una salida a los graves problemas que enfrenta la mayoría de la población.
También te puede interesar: Otro golpe al salario: la inflación en octubre fue de 8,3 %, acumula 142,7 % anual
También te puede interesar: Otro golpe al salario: la inflación en octubre fue de 8,3 %, acumula 142,7 % anual