lid bot

Pueblo Mapuche. La plurinacionalidad tensiona al Gobierno frente a los pueblos originarios

Escaños en el Congreso, definición de los territorios ancestrales y reconocimiento del derecho de la autodeterminación de los pueblos han sido parte de los acuerdos de la tensionada Consulta Indígena Constituyente. La ONU, ente garante del proceso, recomendó que se extendiera un día más el proceso, pues no se zanjó entre las partes la calidad "plurinacional" de Chile.

Patricio Araneda

Patricio Araneda FCE UBA / @patrotsko

Sábado 21 de octubre de 2017

“Que la Constitución establezca que la representación política de pueblos indígenas se materializará en el Congreso Nacional, a través del 10% de escaños reservados, asegurando paridad de géneros”.

Aquel texto corresponde al séptimo punto de la segunda propuesta que el gobierno presentó ayer ante los delegados que participan de la Consulta Constituyente Indígena. Se negocia con el objetivo instalar estos resultados en el proyecto de reforma constitucional que Bachelet enviará al Congreso, cuya fecha de presentación tentativa sería antes de acabar este año.

De acuerdo a las conversaciones habidas en el marco del nuevo sistema proporcional que será puesto en marcha desde el 11 de marzo de 2018, los pueblos originarios aspirarían a contar con 15 o 16 diputados de los 155 que compondrán la Cámara Baja. En cambio, en Senado su participación alcanzaría a cinco.

Marcial Colín, consejero y delegado mapuche, manifestó que la propuesta del gobierno avanza hacia “la no discriminación, en la posibilidad de ser parte de los espacios de decisiones a nivel nacional”. En cuanto al porcentaje de escaños, consideró “equitativo que en el Congreso se represente el porcentaje de la población indígena”.

Rafael Tuki, consejero de Rapa Nui, dijo que la propuesta “significa un avance, al asegurar la representación de cada pueblo”.

Otro de los puntos que en que el Gobierno cedió es en reconocer constitucionalmente el derecho a la autodeterminación de los pueblos, lo cual es uno de los pilares del petitorio de los delegados, integrando también a la declaración de plurinacionalidad y la definición rigurosa de los territorios ancestrales.

Según Colín, esto significa “un paso importante” en la negociación, todo ello mientras estas decisiones fuesen absolutamente vinculantes. “Cualquier mecanismo para establecer una nueva Constitución debe respetar lo que se logre en la consulta”, expresó, dada la posibilidad de realizarse modificaciones al proyecto por parte de “los honorables”.

Aun proyectando que sí sea vinculante, para Rafael Tuki la dependencia de la libre determinación al marco jurídico del Estado es una piedra de tope para llegar a acuerdo.

“La libre determinación estaría acotada a la legislación del Estado, pero hay un estándar internacional y eso no se puede bajar”, indicó, en relación a lo dispuesto por los convenios internacionales que Chile ha firmado al respecto.

Pese a haber avances en la discusión, la falta de acuerdo respecto de declarar a Chile un Estado plurinacional hizo imperante que la ONU, ente garante del proceso, recomendara extender un día más la Consulta, lo cual fue votado ayer.