×
×
Red Internacional
lid bot

Catalunya. La primera "Diada" y el reclamo de independencia

Se habla de la Diada del ’76. Pero poco se dice de la Diada de “Julio”. El reclamo de Independencia comenzó a manifestarse claramente a partir del 10J del 2010.

Guillermo Ferrari Barcelona | @LLegui1968

Viernes 9 de septiembre de 2016

Parece mentira pero fue así. La mani del 10J fue convocada por la Generalitat, estaba Montilla al frente en aquel entonces, y los partidos políticos, con la sempiterna excepción del PP y Ciudadanos. El objetivo de la misma era rechazar la sentencia del Tribunal Constitucional que impedía poner en funcionamiento el nuevo Estatut.

Un Estatut que había sido votado por el Parlament en 2005. Y que posteriormente fuera recortado por una negociación entre Artur Mas (jefe de la oposición en esos años) y Rodríguez Zapatero, que ejercía la Presidencia. Aun así, al año siguiente fue aprobado en un Referéndum catalán con un 73% de votos positivos.

El PP, que ya había inaugurado su costumbre de ir al TC, había presentado un recurso de inconstitucionalidad. El cual tuvo su sentencia en 2010, anulando varios artículos que según el TC iban en contra de la legalidad vigente.

Esto encendió los ánimos en Catalunya. En primer lugar, porque los artículos señalados por el TC como inconstitucionales ya eran parte de otros Estatutos autonómicos. Es decir, no puede ser inconstitucional en Catalunya lo que no lo es en otras autonomías. En segundo lugar, porque una profunda recesión estaba afectando a amplias capas de la población.

Del Estatut a la Independència, sin paradas

Más de un millón de personas en las calles sorprendieron a propios y extraños. La Mani había comenzado con una cabecera muy especial. Montilla, President en aquel momento, junto a Benach, President del Parlament y a Jordi Pujol y Pasqual Maragall, expresidents. Detrás de ellos los dirigentes de los partidos convocantes.

El eslogan convocante era “Som una nació. Nosaltres decidim” (Somos una Nación. Nosotros decidimos). Se reivindicaba el derecho a decidir del pueblo que se había pronunciado en el referéndum en oposición a un puñado de jueces del TC que decidían por millones de personas.

El 10J se concibió como una mani que defendía el Estatut d’Autonomia y repudiaba la sentencia del TC. Así fue pensado por los partidos y entidades convocantes. Sin embargo, en ese mani gigante destacó un cántico muy conocido “In-Inde-Independència” una y otra vez. Salieron a la luz de la tarde de aquel sábado miles y miles de esteladas.

Era tal la rabia acumulada por el pueblo, que al President Montilla le gritaban “Botifler” (similar a traidor). Incluso, llegaron a haber forcejeos con las fuerzas de seguridad que acompañaban al President. Montilla fue sacado en volandas de la Manifestación. La misma que él había convocado.

“Con el 10J comenzó todo”

Ese 10J demostró que había un cambio importante en la sociedad catalana. La crisis que estaba golpeando con dureza junto con la “dictadura del TC” de Madrid provocó un vuelco impresionante hacia posiciones favorables a la independencia y al derecho a decidir. Encontró a todos los partidos en dirección contraria.

A Convergència i Unió la encontró recortando el Estatut junto a Rodríguez Zapatero. Al President de la Generalitat defendiendo un Estatut recortado. A Esquerra la encontró dentro un Tripartit con el PSC e Iniciativa. Todos en contra del pueblo y lavándose las manos, mientras los empresarios despedían trabajadores a mansalva.

Ningún partido hablaba de Independencia o ejercer el derecho de autodeterminación. El reclamo por el derecho a decidir surgió de las mismas entrañas del pueblo. Un reclamo que al mismo tiempo fue un rechazo a los dirigentes políticos de los grandes partidos catalanes. Mucha gente se hizo independentista porque quería decidir y veía que el camino del Estatut estaba completamente obturado y que el federalismo solo era una bonita palabra.

No obstante ello, tenemos al frente de éste fenómeno a Convergència y a Esquerra. Ambos se unieron en Junts pel Sí para poder constreñir éste movimiento dentro de las limitadas instituciones autonómicas. Del derecho a decidir solo urnas de cartón un 9N. De los problemas sociales, más recortes como fueron los presupuestos de 2015.

Es así que en Catalunya se abrió un profundo fenómeno democrático nacional. Fenómeno que tiñó y tiñe la realidad catalana actualmente como ya sabemos. Un fenómeno parecido se abrió más tarde en el Estado español en 2011 con el 15M contra los partidos y el Régimen del ’78.