El Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos arrojó una caída del 2,2 por ciento de la producción industrial en febrero y sumó 19 meses consecutivos de merma. El sector automotriz retrocedió 14,9 por ciento en relación con el año anterior.

Lucía Ortega @OrtegaLu_
Viernes 27 de marzo de 2015
Se conoció ayer un nuevo dato objetivo sobre el rumbo de la economía argentina. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que sigue la caída de la actividad en el sector industrial, esta vez durante el mes de febrero en el que el índice se contrajo un 2,2 por ciento en relación al mismo mes del año 2014 y un 0,4 por ciento en relación a enero, medido en términos desestacionalizados. En total, la variación acumulada del primer bimestre muestra una caída del 2 por ciento y suman 19 meses de retroceso de la industria manufacturera. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, minimizó esta evolución negativa al sostener que “a nadie satisface, pero tampoco es una caída que sea tan preocupante que genere despidos o traiga situaciones incómodas” en respuesta a las estimaciones de la consultora FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas) en las que se pronosticaba una caída de 7,2 por ciento en la actividad fabril, aún más pronunciada que la elaborada por el INDEC.
El sector más afectado según el informe del organismo oficial fue el automotriz y autopartista, con una contracción bimestral de 20,4 por ciento en la fabricación de vehículos explicada principalmente por la caída en las exportaciones a Brasil. El segundo rubro de mayor caída es el textil, con una disminución de 13,3 por ciento en el mes y 12 por ciento en el bimestre, mientras que la siderurgia también observó una contracción cercana al 2,1 por ciento en ambos meses. Asimismo, la elaboración de productos químicos retrocedió 5,4 por ciento en febrero con una baja muy pronunciada en la producción de agroquímicos de 14,7 por ciento.
La industria alimenticia tuvo un comportamiento desigual. De conjunto retrocedió 2,3 por ciento en febrero y apenas 0,3 por ciento en términos bimestrales. Sin embargo, se destaca una fuerte caída interanual en yerba mate, té, carnes rojas, lácteos, y azúcar, en tanto que las carnes blancas crecieron un 10 por ciento y la molienda de cereales y oleaginosas presentaron un incremento de 7,6 por ciento.
No obstante, algunos sectores mostraron un crecimiento de la actividad de febrero en relación a igual mes de 2014. Entre ellos, la elaboración de materiales para la construcción (7,8%), cemento (13%), vidrio (12,6%), refinación de petróleo (1,4%), productos de caucho y plástico (3,8%), papel y cartón (4,2%).
Previsiones empresarias
Según la encuesta que realiza el INDEC sobre las expectativas de las empresas respecto a las variables de su demanda y sus costos, para el mes de marzo la mayoría de las mismas no prevé realizar cambios en su dotación de personal (el 95,5%), el 4% anticipa una baja y sólo el 0,5% considera un aumento. Sin embargo, al consultar por las horas trabajadas, el 12,9% de las empresas encuestadas considera realizar una baja y sólo el 2% vislumbra un aumento.
En relación a la capacidad instalada, la encuesta arroja que el 15,2% prevé una baja durante el mes de marzo y el 4% anticipa un aumento. El nivel general de utilización alcanzó el 68% en febrero de este año lo que significó un incremento respecto del bajo valor alcanzado en enero, sin embargo sigue siendo inferior al promedio del año 2014. El sector automotriz apenas supera el 49% de su capacidad.

Lucía Ortega
Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.