lid bot

SEMANA ECONÓMICA EN CLAVES. La receta de Guzmán: premio a los “mercados” y más FMI

Con las miradas puestas en la elección presidencial en Estados Unidos, se aceleran las negociaciones con el FMI. La semana arranca con una frágil paz cambiaria ganada por el festival de bonos que ofreció Guzmán. Beneficios a los especuladores y mayor endeudamiento, las prioridades que marcan la agenda económica.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Martes 3 de noviembre de 2020 02:29

Fotomontaje I Martín Cossarini

Martín Guzmán es el elegido por el presidente para poner en “orden” la economía, es quien tiene la última palabra. Cerrar la brecha cambiaria entre las cotizaciones paralelas y el dólar mayorista oficial, es una de las principales batallas del momento.

Con ese objetivo anunció un conjunto de medidas que implicaron mayor liberalización para acceder al dólar “contado con liqui” y MEP; acompañadas por un amplio menú de bonos armados a medida de grandes fondos especulativos. Ante la oportunidad de negocios con bonos atados al dólar, o vendiendo bonos en manos del sector público al privado con tasas entre 15% y 17%, la presión sobre el blue y CCL cedió. Las cotizaciones paralelas acumularon una baja de 10% la semana anterior.

Este lunes el “contado con liqui” se vendió a $145,41 bajando un 1,6%, manteniendo una brecha cambiaria de 84,8%. El dólar bolsa o MEP cerró en $139,23 anotando una baja de $4. El dólar blue siguió la misma tendencia y se ubicó en $ 168, achicando la brecha cambiaria a 113%.

La relativa paz cambiaria está directamente asociada al festival de bonos que Guzmán ofreció para secar de pesos el "mercado". Sólo la semana pasada desde Economía se colocaron $ 254.671 millones, en 5 tipos de bonos del Tesoro, incluyendo el “dólar linked”.

Este martes habrá una nueva licitación de Letras del Tesoro a tasa variable con margen, que vencen el 29 de enero de 2021, y el 31 de marzo de 2021. También se oficializó la emisión de bonos por u$s 750 millones que se realizarán el 9 de noviembre. Desde Economía confirmaron que se recibirán ofertas por el bono en dólares 2030 (AL30) y por el 2035 (AL35), por montos que van hasta u$s 500 millones y u$s 250 millones respectivamente. Esta subasta es a medida de fondos como PIMCO y Templeton, que quieren abandonar sus posiciones en pesos.

Las recetas ortodoxas de Guzmán para disminuir las expectativas de devaluación, fueron un premio a los “mercados”. Son parches que no resuelven el problema de fondo sobre el dólar, al mismo tiempo que aumentan el endeudamiento. En otro gesto el lunes Economía confirmó que no pedirán más Adelantos Transitorios al Banco Central al menos hasta fin de año. De esta forma, los vencimientos en pesos con el sector privado estimados en $ 525.000 millones se renovarán con más deuda. Una suma que triplica lo destinado a vivienda para 2021.

Te puede interesar: El plan Guzmán para domar al dólar: endeudamiento y beneficios a los especuladores

*Baja de retenciones, pocos agrodólares: la disminución de hasta 5 puntos porcentuales para exportaciones del campo no dio resultado. El sector liquidó poco más de U$S1.700 millones en octubre, U$S40 millones menos que en septiembre. Pese al fracaso el Gobierno se volverá reunir con el Consejo Agroindustrial Argentina (CAA) este miércoles buscando acordar nuevas ventajas para el sector.

*Un acuerdo social con todos, también el FMI: el “alivio” tras la reestructuración de deuda con los bonistas privados en agosto, estaría agotado. Ante la crisis del dólar y las tensiones devaluatorias, el Gobierno se juega a cerrar el acuerdo con el FMI este año.

La próxima misión que llegaría al país el 17 de noviembre, daría inicio a la negociación con el organismo liderado por Kristalina Georgieva. Luego de un sinfín de medidas fallidas como la rebaja de las retenciones a la soja para que ingresen los agro dólares, desde el Gobierno apuestan a un mayor financiamiento externo por parte del Banco Mundial y del BID. Dichos desembolsos se habilitarían tras un acuerdo con el FMI, que además implicaría un salto en los condicionamientos y sus viejas recetas: mayor ajuste fiscal, reforma previsional y laboral.

La carta de Cristina Fernández marcó un norte en materia política y económica al proponer un acuerdo social con todos los sectores como salida a la crisis en curso, incluyendo a los devaluacionistas y a los que fugan capitales. En la misma línea, el lunes el ministro se reunió con representantes del empresariado como: Paolo Roca de Techint, el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, Carlos Miguens de Bemberg, Federico Braun por La Anónima, Alberto Grimoldi, Enrique Cristofani en representación del Banco Santander, María Luisa Macchiavello por Droguería del Sur, Jaime Campos de AEA y Alfredo Coto. Les dejó en claro la intención de llegar a un rápido acuerdo con el Fondo y la necesidad de la unidad. De esta forma se van consolidando las bases de un acuerdo social antiobrero, con los empresarios que piden una devaluación mayor y salarios planchados.

Te puede interesar: Al final, “volver mejores” era volver defendiendo sin culpas los intereses patronales

Durante la semana, la desde el Gobierno también le enviaron otro mensaje a los “mercados” al desalojar la toma de Guernica: la propiedad privada no se cuestiona. Alberto Fernández prioriza pagar una deuda ilegal y fraudulenta, y ajuste en áreas sociales como se ve en los recortes del Presupuesto de 2021, sumado a un festival de bonos a medida de los buitres. Otra salida es posible, para que la crisis no la paguen los trabajadores ni los sectores más vulnerables y comienza con el descornamiento soberano de la deuda.

Te puede interesar: La pulseada del dólar: los vaciadores conducen la economía al infierno

*Trump o Biden: la contienda electoral en la primera economía del mundo define mucho más que una presidencia. Los “mercados” esperan el resultado con una tensa calma, siendo los rebrotes en Europa y Estados Unidos el aspecto que genera mayor incertidumbre.

Durante los días 4 y 5 se llevará a cabo la Reunión de Comité de Mercado Abierto de la FED (FOMC, por sus siglas en inglés) que definirá las medidas de política monetaria del Banco Central estadounidense. A cargo de Jerome Powell, la Fed mantiene una política de tasas de interés congelada para combatir el impacto económico de la crisis en curso.

Te puede interesar: Elecciones en EE. UU.: ¿qué está en juego para el dominio imperialista?

*Datos oficiales: el jueves el Indec publicará el Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) del mes de septiembre. En agosto IPI mostró
una baja de 7,1% respecto a igual mes de 2019. Entre los meses de enero a agosto acumula una disminución de 12,5% respecto a igual período de 2019

El mismo día se conocerá el índice de la construcción, uno de los sectores más afectados por la pandemia.


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo