×
×
Red Internacional
lid bot

Pedagógico. La rectoría de Espinosa comienza a aplicar su plan de ataques contra funcionarios, profesores y estudiantes

Desde el año pasado conocimos la crisis financiera por la que pasa nuestra universidad. Fue mediante un informe de la consultora Deloitte, que proponía una serie de medidas para hacernos cargar todos los problemas que generó rectoría y su plana directiva. A comienzos de año comenzaron los descuentos, la baja de implementos a funcionarios y terminaron contratos de profesores reduciendo horas de clases.

Joseffe Cáceres

Joseffe Cáceres Trabajadora UMCE y vocera de Pan y Rosas Chile

Lunes 22 de abril de 2019

La crisis vuelve a reaparecer en el ex Pedagógico. La movilización y freno de la comunidad del Departamento de Música, ocurrida la anterior semana, donde se logró hacer retroceder el quite de horas y el cierre de su biblioteca por las tardes, demuestra que hay fuerzas para enfrentar a la Rectoría y así plantear una alternativa para enfrentar y derrotar los ataques de Espinosa (rector), como del Gobierno que viene intentando criminalizar a la juventud.

La situación crítica que vive el Pedagógico

Quienes estudiamos y trabajamos en el Pedagógico, sabemos o hemos escuchado que nuestra universidad está en crisis. El año pasado la Contraloría General de la República mostró, mediante un informe, parte de la deuda millonaria que sostiene la institución. La empresa Deloitte realizó una auditoría en la que se plantea una posible inviabilidad financiera para el 2020, de no tomar medidas ante esta situación. Sugirió una serie de medidas: ajuste ante el crítico momento, reducción de contratos para profesores a honorarios, aumento de horas para profesores a contrata, invertir menos en infraestructura, aumento de matrículas en carreras de alta demanda y la posible externalización de las y los funcionarios de aseo.

Ante esto cientos de estudiantes se organizaron, durante el año pasado, para discutir qué destino tenía que tomar el Pedagógico. Con asambleas masivas y marchas internas, incluso, algunos profesores y funcionarios comenzaron a discutir cómo enfrentar la situación. Sin embargo, Espinosa y su jefe de finanzas, Leonel Durán, negaron tajantemente la aplicación de estas medidas, incluso, algunos de los dirigentes de la Anfumce se negaron a la posibilidad de organizar a estudiantes y funcionarios para pelear juntos, lo que disipó lo que se estaba gestando.

En el estamento estudiantil también habían estrategias distintas. Algunos decían que había que confiar en las autoridades, sacar al rector para cambiarlo por otro “mal menor”. Nosotros, desde Vencer y Pan y Rosas, planteamos una estrategia totalmente distinta, pues creemos que sin ninguna confianza en las autoridades que propiciaron la crisis, somos los tres estamentos, la comunidad del Peda, la que tiene que decidir el destino de la universidad.

Te puede interesar: Medidas urgentes para enfrentar la crisis del peda y el plan precarizador de Espinoza

Un plan de fondo para resolver la crisis

Quienes militamos en Vencer y Pan y Rosas creemos que es necesario plantear un plan de medidas urgentes para enfrentar esta situación. No podemos esperar que una solución mágica o que la demagógica “unidad de la comunidad" enunciada por Espinosa sea la respuesta ante un problema estructural que viven las universidades precarias del Estado. La situación del Peda no es solo responsabilidad de Espinosa y del paupérrimo manejo económico de Leonel Durán, sino que se enmarca en las dificultades económicas que está dejando la aplicación de la gratuidad.

La comunidad debe decidir. Somos estudiantes, funcionarios y profesores quienes debemos organizarnos y discutir qué medidas inmediatas se deben tomar en la universidad, que realmente permitan salvar al Pedagógico y nuestra educación. Debemos ser tajantes, no aceptaremos ningún despido de funcionarios/as, ni profesores/as, ni recorte presupuestario a nuestra educación: ¡que el rector Espinosa y su planta directiva bajen sus sueldos millonarios para reducir los costos universitarios!

Pero, además de Espinosa y Durán, el Estado es responsable del desfinanciamiento de la educación pública, por esto proponemos:

  •  Rechazar los despidos de profesores a honorario y la posible externalización de funcionarios/as, no más trabajo precario, paso a planta y contrato indefinido para todas y todos los profesores a honorario y mayor dotación de funcionarios.
  •  No pago de la deuda con los bancos.
  •  Rechazo a todos los recortes, inyección inmediata de recursos por el Mineduc para infraestructura e inversión de proyectos para desarrollar en miras de discutir un plan de financiamiento integral financiado por el estado para la UMCE.
  •  Fin a los sueldos millonarios de la Rectoría y su plana directiva.

    Para pelear por estas demandas es necesario convocar desde los estamentos a un Claustro Universitario que pelee por un Cogobierno Triestamental, la elección universal de las autoridades de la UMCE y que exija la salida de Espinosa.

    Del plan de Espinosa a la política criminalizadora de Piñera

    La política de ataques de la Rectoría se da en un contexto donde la derecha ya viene impulsando su agenda contra les jóvenes y la clase trabajadora. Ya lo vimos con la ley “Aula Segura” que faculta a los directores de colegios para expulsar a estudiantes y que ya tuvo sus primeras víctimas con los seis estudiantes que fueron expulsados del liceo por un corte de calle pacífico. Así también, el proyecto de ley para rebajar la edad del control preventivo de identidad a adolescentes desde los 14 años, que busca criminalizar y estigmatizar a la infancia, y que tiene impulsores como J.A. Kast que reivindica aberraciones como el "toque de queda" para menores. El plan “Elige vivir sin drogas” contra el consumo de marihuana y el Estatuto laboral juvenil que profundiza la precarización a les estudiantes que trabajan, son también parte de estos ataques. Estas y otras iniciativas han avanzado con votos de partidos como la DC o el PRSD, y debido a la estéril estrategia de los "acuerdos"- que van desde el FA a la DC- de la mal llamada oposición, que solo ha ayudado para que el Gobierno salga de crisis y recupere agenda.

    Esta agenda busca aplastar la potencialidad que tenemos les jóvenes, pues fuimos el principal opositor en las calles durante el primer gobierno de Piñera. Saben que podemos enfrentarlos y que tenemos la posibilidad de aliarnos con otros sectores, como lo hicimos el 25 de noviembre cuando miles de mujeres y jóvenes confluimos en las calles hastiadas de la violencia machista y, con rabia contra la policía asesina de Camilo Catrillanca. Fuimos un solo grito por la desmilitarización de la Araucanía. De la misma forma en que este 8 de marzo millones de mujeres, estudiantes y trabajadores hicimos retumbar la tierra en todo el mundo, y en Chile fuimos más de 400 mil personas solo en Santiago y decenas de miles más en otras regiones del país. Demostramos la enorme fuerza que tenemos.

    La oposición en la medida de lo posible

    Sin embargo, la oposición a pesar de abanderarse como tal y firmar un acuerdo para “enfrentar las reformas de la derecha”, lo que ha hecho realmente es abrirle el camino al Gobierno para pasar estas medidas a pesar de la enorme desaprobación que arrojan sus encuestas. Y es que esa búsqueda de unidad en la oposición del Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA) junto a los partidos de la ex Concertación, los mismos que mantuvieron la herencia de la dictadura y administraron al neoliberalismo, ya demuestra ser un fracaso para enfrentar realmente a la derecha y su agenda precarizadora. Lo vimos con la votación de la Democracia Cristiana (DC) junto a la derecha a favor de la Reforma Tributaria para los grandes empresarios hace unos días, y ayer volvieron a hacerlo, la DC y el Partido Radical, en la aprobación del TPP11, dos medidas que atentan contra la clase trabajadora y la juventud.

    Y es que el camino que han seguido el FA y el PC, los mismos que han estado todos estos años a la cabeza de la Confech y diversas federaciones estudiantiles, ha sido el de sembrar ilusiones a les estudiantes en los acuerdos en el Congreso mientras rebajan nuestras demandas y nos limitan a marchas por hito y sin discusiones desde las carreras y facultades, llevando a estudiantes y mujeres a contentarse con migajas. rebajando nuestras demandas, porque para aliarse con la DC un partido del sistema antiaborto y conservador tienen que acallar la voz de miles y la potencialidad enorme que mostró el movimiento de mujeres el 8M.

    Las implicancias de la política de “unidad de la oposición”

    Así fue lo que hicieron cuando fuimos miles quienes salimos a las calles a pelear por el aborto legal, libre, seguro y gratuito, y diputadas del FA buscaron reducir nuestra demanda y movilizaciones para negociar en el parlamento una insuficiente despenalización del aborto. ¡Pero tenemos claro que nuestra fuerza puede mucho más que eso!

    Así mismo, pactaron un beca de gratuidad que se mostró como un gran triunfo del movimiento estudiantil durante el gobierno de Bachelet, pero que hoy muestra su verdadera cara, aumentando las enormes deudas en universidades públicas bajo el autofinanciamiento, mientras mantiene a cientos de jóvenes endeudados, sumado a los 27mil estudiantes que se quedaron sin la beca este año. La misma beca que hoy tiene a universidades en crisis, como el propio Pedagógico que cuenta con una deuda de miles de millones de pesos, y donde para resolverla las autoridades buscan aplicar medidas de mayor precarización a estudiantes, funcionarios y profesores.


  • Joseffe Cáceres

    Trabajadora UMCE y vocera de Pan y Rosas Chile

    X