×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. La relación entre los agroquímicos y el cáncer ¿Te lo cuento en inglés o en español?

Una investigación local confirma la vigencia de lo que ya fue comprobado en Estados Unidos una década atrás: el glifosato enferma y mata.

Miércoles 19 de julio de 2023 15:08

Hace nueve años, un grupo de investigación de Estados Unidos publicó un estudio producto de la recolección durante dos décadas de datos que relacionan información sobre más de veinte enfermedades crónicas graves con el consumo anual del herbicida glifosato en ese país. El estudio llevó por título “Los cultivos transgénicos, el glifosato y el deterioro de la salud en los Estados Unidos de América” y fue publicado en la revista científica Journal of Organic Systems.

La sospecha y la idea de relacionar estas variables no fue casual. Ya se estaba acumulando evidencia de que el glifosato interfiere con muchos procesos metabólicos en plantas y animales. En estos últimos, se detectaron residuos del herbicida vehiculizados por su alimentación, basada en vegetales portadores del mismo. El disparador fue la advertencia de que en los últimos veinte años previos a dicha investigación, había habido un crecimiento llamativo en la incidencia de enfermedades graves en los Estados Unidos junto con una disminución de la expectativa de vida.

La incidencia de estas enfermedades aumentó drásticamente a mediados de los noventa y coincide con aumentos muy parecidos en la producción de cultivos transgénicos, es decir, cultivos cuyas semillas fueron modificadas genéticamente para que estos puedan sobrevivir a la aplicación de pesticidas. Durante el mismo período, subió exponencialmente el porcentaje de cultivos transgénicos y también la cantidad de glifosato descargados sobre los campos sembrados. Además, la aparición de estas enfermedades ocurría a edades cada vez más tempranas.

Los investigadores norteamericanos recolectaron datos de cultivos genéticamente modificados, datos de aplicación de glifosato y datos epidemiológicos . Encontraron una relación muy cercana entre el uso intensivo de glifosato en la agricultura y enfermedades como hipertensión, infarto, diabetes, obesidad, desórdenes metabólicos, Alzheimer, demencia senil, Parkinson, esclerosis múltiple, autismo, enfermedad inflamatoria intestinal, infecciones intestinales, fallas renales; además de cáncer de tiroides, hígado, vejiga, páncreas, riñón y leucemia.

Te puede interesar: Encuentro y Festival a dos meses de la detención de ambientalistas en Exaltación de la Cruz

La correlación era particularmente significativa entre estas enfermedades y el porcentaje cultivado de maíz y soja genéticamente modificados y por lo tanto la cantidad de glifosato utilizado. Los resultados mostraron un incremento casi a la par de todas las variables. Concluyeron que “hay una altísima correlación entre el aumento de cultivos con semillas genéticamente alteradas, el uso intensivo de glifosato y el aumento de una multiplicidad de enfermedades graves.”

Los investigadores desestimaron la posibilidad de que esta alta correlación sea producto de la coincidencia. Una enfermedad como el cáncer podría originarse de múltiples maneras, pero las tendencias incrementales de las curvas obtenidas van tan a la par que es altamente improbable que ese aumento pudiera deberse a otra cosa que no fuera el uso del agroquímico. Los resultados se replicaron para las 22 enfermedades investigadas, en todos los casos con altos grados de correlación y significancia.

Correlación entre la incidencia de cáncer de tiroides ajustada por edad y aplicaciones de glifosato y porcentaje de cultivos de maíz y soja en EEUU modificados genéticamente.

¿Y por casa cómo andamos?

Más recientemente, un estudio similar fue realizado en Argentina y publicado en la revista internacional Clinical Epidemiology and Global Health por un grupo interdisciplinario de investigadores pertenecientes a distintos centros académicos y de investigación del país. El estudio de campo se realizó en 8 localidades de la provincia de Santa Fe que cubren parte de una región de agricultura intensiva. En Argentina, las provincias centrales de Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe y Córdoba son especialmente aptas para la agricultura. Esta región se conoce como “La Pampa Húmeda” y de ahí se cosecha el 85% de los principales cultivos que produce Argentina: maíz, trigo, y soja.

Te puede interesar: Entrevista a Facundo Fernández. [Video] Estudio científico confirma el vínculo entre cáncer y pueblos fumigados

Desde la introducción en Argentina de la soja resistente al glifosato, en 1996, la agricultura basada en el uso de dicho herbicida ha sido absolutamente predominante en esa región, extendiéndose con el tiempo a otros territorios aptos (o adaptables por desmonte) para la agricultura. La población de los pueblos encuestados vive a una distancia de los campos fumigados que, en el mejor de los casos, no supera los 400 metros No todos los pesticidas llegan al destino pretendido, sea las malezas, hongos o insectos. Un gran porcentaje se dispersa en el ambiente. Se ha detectado su presencia en poblaciones urbanas de pueblos rurales. Esto se agrava por las grandes cantidades de pesticidas, en particular Glifosato, usados en dicha región pampeana.
Para la investigación, entre 2010 y 2019 grupos de estudiantes y docentes del último año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Rosario realizaron encuestas, casa por casa, en poblaciones de menos de 10 mil habitantes. Preguntaron en cada vivienda: ¿Alguien de este hogar tuvo algún tipo de tumor o cáncer en los últimos quince años? ¿Algún miembro de la casa murió en los últimos quince años? Las preguntas y respuestas discriminaban además por género, edad, año y causa de muerte.

Los resultados son, sorprendentemente (o no tanto), parecidos a los que habían obtenido sus colegas norteamericanos. Mostraron, en primer lugar, cifras por encima de los valores a nivel nacional en muertes por cáncer de mama, colon, pulmón, útero, próstata, laringe, riñón, hígado, melanoma, cerebro y tiroides. Además se concluyó que hay una probabilidad dos veces y medio mayor de morir de cáncer, si uno vive en uno de estos pueblos, en comparación con la población en general.

El grupo de investigación consideró tres índices para comparar la presencia de cáncer en estos pueblos con las del resto del país: incidencia, muertes por cada 100 mil habitantes en jóvenes de 15 a 44 años, y porcentajes de muerte por cáncer en relación a otras causas. Todos mostraron cifras significativamente más altas en el lugar de estudio.

Tasas de incidencia de cáncer mayores a 10 por 100 mil habitantes en los pueblos estudiados y las tasas correspondientes en Argentina.

Las conclusiones a las que llegaron fueron altamente confirmatorias de su hipótesis principal de trabajo: “vivir en los pueblos rurales que están cerca de donde se aplican PA [pesticidas agronómicos] tiene un impacto negativo sobre la salud…”. Y, en forma más directa: “...principalmente en la posibilidad de contraer y morir de cáncer.”

Un caso paradigmático ocurrió en una de estas localidades, Sastre, donde una niña de dos años que vivía próximo a un campo fumigado desarrolló un linfoma linfoblástico, un cáncer muy agresivo. La comunidad reaccionó con una demanda colectiva que derivó en una restricción perimetral de un kilómetro dentro del cual no se permite aplicar agrotóxicos modificados genéticamente.

Negar la evidencia

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, (IARC, por sus siglas en inglés) declaró a su vez al glifosato, como “probablemente cancerígeno”. Considera probado que perturba el funcionamiento del sistema endócrino y el balance de las bacterias del intestino; daña el ADN y es un impulsor de mutaciones celulares que promueven el cáncer.

Sin embargo, este agroquímico se sigue usando masivamente en gran parte del mundo y los juicios contra Bayer, el principal fabricante mundial de herbicidas a base de glifosato se cuentan por decenas de miles y en cifras multimillonarias. En la temporada 2020-21 se esparcieron en campos argentinos un total de 138 millones de kilos del herbicida.

Aun cuando muchas voces influyentes siguen insistiendo en negar los efectos adversos del glifosato sobre la salud humana, es significativo que estas dos investigaciones, distantes en tiempo y en territorio, coinciden en mostrar la alta correlación existente entre la incidencia de enfermedades graves, -en particular el cáncer- con la cercanía a campos fumigados con PA, predominantemente herbicidas tales como el Glifosato.

Los autores del trabajo científico llevado a cabo en EEUU argumentan en sus conclusiones que “correlación no necesariamente significa causación” pero afirman además que, cuando dicha correlación resulta tan significativamente alta para una lista de enfermedades que pueden ser directamente ligadas al Glifosato “sería imprudente no considerar causación como posible explicación”

En respaldo de esta conclusión, numerosas investigaciones han demostrado que el Glifosato es un “disruptor endócrino”. Esto es: interfiere con el normal funcionamiento hormonal en los organismos vivos, alterando artificialmente la producción de hormonas y/o interactuando directamente con el órgano encargado de regular su producción.

Este desbalance y disfunción del sistema endócrino, puede inducir al surgimiento de enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades de riñón, y diversos tipos de cáncer. Más aún, los disruptores endócrinos pueden dañar muy especialmente a organismos en proceso de desarrollo y cambios hormonales: fetos, bebés, niños, adolescentes e incluso ancianos.

Ante tales indicios y evidencias es urgente que los organismos estatales responsables de la salud en todos los niveles y el científico tecnológico se ocupen seriamente de llevar cabo las investigaciones correspondientes y un seguimiento sistemático de los denunciados efectos negativos que la exposición de la población a los PA tiene sobre la salud.

En cuestiones que involucran al Medio Ambiente y la Salud Pública, rige el Principio Precautorio, consagrado en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: "Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente".

Acorde con este principio, mientras existan tales incertezas científicas absolutas, es responsabilidad de los poderes públicos, como cuestión prioritaria, dictar normas claras de protección a la salud de las poblaciones y escuelas rurales, estableciendo zonas libres de fumigaciones con PA, de por lo menos 2000 mts medidos a partir de los límites urbanos y escolares.

Por otro lado, tanto los granos de maíz, como los de soja y trigo, forman parte de los insumos para procesamiento de muchos de los alimentos de nuestro consumo cotidiano tales como la harina de maíz, y la harina de trigo. Además un subproducto de la soja, la lecitina, es un ingrediente obligado de todas las variantes de galletitas empaquetadas y de otros productos comestibles procesados que se venden al público.

La situación más emblemática se presenta con el recientemente aprobado trigo HB4 en Argentina. Dicha semilla transgénica -desarrollada y patentada por la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet, en colaboración con la empresa privada Bioceres, propiedad, entre otros, de Hugo Sigman- es reivindicada como resistente a la sequía y resistente además al Glufosinato de amonio, un herbicida mucho más perjudicial para la salud aún que el Glifosato.

Relacionado: Más agrotóxicos. Contra la salud: el Trigo HB4 ya estaría en la harina de nuestro pan

¿Qué organismo oficial garantiza y/o informa si quedan residuos de PA en los granos que se procesan en la industria alimenticia, en particular de Glufosinato de amonio en la harina con que se fabrica diariamente nuestro pan diario y nuestras pastas dominicales?

Si bien las medidas precautorias y la transparencia en la información sobre los contenidos alimenticios son urgentes y bienvenidas en lo inmediato, las mismas no resultan suficientes. Es importante que tomemos conciencia como sociedad que no pueden coexistir un ambiente y una alimentación sana con un entorno productivo basado en biocidas (eufemismo por “venenos”). Existen otras formas de producir alimentos que prescinden de dichos insumos. Tales formas son conocidas genéricamente como “agroecológicas” y tienen en común el respeto por la naturaleza y la diversidad productiva, en contraposición a los monocultivos extensivos, basados en el uso de los pesticidas agronómicos.

Otra investigación: Detectan agrotóxicos en mujeres embarazadas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén