×
×
Red Internacional
lid bot

CASTILLA-LA MANCHA. La remunicipalización de los parques y jardines de Ciudad Real

El servicio de Parques y Jardines de Ciudad Real ha sido remunicipalizado y la totalidad de sus trabajadores y trabajadoras serán subrogados, manteniendo sus condiciones de trabajo.

Sara Povo

Sara Povo Zaragoza | @sarapovo

Miércoles 25 de noviembre de 2015

Se mantienen las condiciones laborales

Los 80 trabajadores y trabajadoras del servicio de Parques y Jardines de Ciudad Real serán subrogados en su totalidad, dentro del proceso de remunicipalización de este servicio que ha llevado adelante el Ayuntamiento.

El próximo 31 de diciembre se acababa el contrato que el ayuntamiento tenía con la UTM Maceteros, empresa privada que gestionaba hasta ahora los parques y jardines ciudadrealeños. En este momento, los jardineros y jardineras de esta ciudad pasarán a formar parte de la Empresa Municipal de Servicios, que ha sido creada por el ayuntamiento de Ciudad Real, para llevar adelante diferentes procesos de remunicipalización de servicios públicos, que históricamente han sido demandados por la izquierda y por sectores de trabajadores y algunos sindicatos.

Los trabajadores recibieron la noticia mientras estaban en una concentración a las puertas del consistorio, al mismo tiempo que se celebraba una reunión entre ambas partes. Por el momento se muestran satisfechos, sobre todo de que las condiciones de la subrogación respeten sus condiciones laborales actuales, y que no haya despidos.

Hay que recalcar que un punto muy importante para estos ha sido el pase a la plantilla de la Empresa Municipal de Servicios, con las mismas condiciones laborales y como trabajadores indefinidos permanentes. El representante de CCOO declaró en esta concentración, que en este sentido han " conseguido el objetivo que perseguían".

Un ejemplo para otros procesos de remunicipalización en marcha

Sin duda, es una muy buena noticia para los y las trabajadores de este servicio en Ciudad Real, y un enorme antecedente para los diferentes procesos de remunicipalización que están en marcha. Sobre todo conociendo otros casos, que si bien vienen siendo remunicipalizados estos servicios, como en León, esta situación se ha dado en parte a costa de la rebaja salarial de sus trabajadores. En este caso, el consistorio alude a que había que bajar el coste de estos servicios.

En León, era la empresa Urbaser la que los gestionaba, con un coste anual de 19,5 millones de euros, según las cifras proporcionadas por el ayuntamiento. Y después de la remunicipalización según los estudios, los costes anuales pasarán a ser 10,5 millones, asumiendo el ayuntamiento la prestación del servicio.

Pero en este caso la remunicipalización se afronta con la rebaja salarial del 20%. Lo que muestran las cifras es que, en comparación con los costes de Urbaser, los del ayuntamiento después de la remunicipalización hubieran sido más bajos, incluso si no se hubieran rebajado los salarios. Según los datos que ofrece el ayuntamiento de León, esta bajada de salarios supondría una parte de la bajada de los costes, pero casi el 50% del "ahorro" vendría mas bien dado por el IVA y la parte correspondiente al beneficio industrial que obviamente no se generaría al sacar la gestión de Urbaser y hacerla pública.

La gestión pública de los servicios de nuestras ciudades y municipios ha sido y sigue siendo una demanda de los sectores más combativos de la clase obrera y los movimientos sociales, por eso es un gran paso adelante. En este sentido es muy importante el antecedente de Ciudad Real como un ejemplo en el que la remunicipalización se lleve a cabo manteniendo el empleo y las condiciones laborales de los y las trabajadoras.

Estos pequeños procesos de remunicipalización, en realidad son grandes ejemplos que ponen en cuestión la necesidad de llevar adelante procesos profundos de estatización de los servicios públicos a nivel general.

Si hoy en León o en Ciudad Real se puede verdaderamente rebajar costes eliminando la gestión privada y se esta comenzando a dar pasos demostrándolo en la practica. ¿Por qué no podemos hacerlo con el conjunto de los servicios públicos que se ha ido privatizando? ¿no sería la mejor forma de ahorrar en gastos y de a mejorar las condiciones de los trabajadores? ¿no serían de mejor calidad los servicios sin los intereses de las empresas privadas que hasta ahora los gestionan?

El control obrero y la gestión de estos servicios es la mejor forma para que estos procesos se den hasta el final, para que no sean frenados por la burocracia sindical, que atiende a intereses propios y de alianzas con la patronal y el gobierno.

Son los trabajadores que día a día llevan adelante las tareas de estos servicios los mejores preparados para gestionarlos y los más interesados en que estos procesos vayan verdaderamente hasta el final para que la gestión de los servicios se lleve adelante de la mejor forma. Pero esto solo será posible en el marco de la autoorganización de los trabajadores y de la unidad de los diferentes sectores en lucha. Este es el horizonte a seguir en los diferentes procesos abiertos y en los futuros.