La Comisión de Acuerdo Nacional de Salud propone un plan con una serie de medidas que pretenden de la mano de los privados descongestionar y disminuir las largas listas de espera en el actual sistema de salud.

Gidget Guardiola Trabajadora de la APS, Agrupación de mujeres y diversidad sexual "Pan y Rosas"
Viernes 15 de junio de 2018
Los diferentes gobiernos de turno han buscado mediante diversos programas ampliar la cobertura en salud, como lo es el plan AUGE-GES, aumentando el listado de enfermedades comunes y costosas que “cubrirá” el Estado, pero al no tener un carácter universal deja fuera a muchas personas con otras patologías que esperan ser atendidas, además de no contar con el personal necesario, especialistas ni centros equipados y especializados para una atención oportuna y de calidad en cada región del país, permitiendo largas listas de espera a nivel nacional.
La comisión de acuerdo nacional de salud elaboró ya las primeras propuestas que serán enviadas al Presidente Sebastián Piñera, las cuales consisten en 20 medidas que intentan buscar una solución a uno de los principales problemas del sistema de salud público: la saturación en los centros de atención, generando largas lista de espera para los pacientes teniendo que pasar meses e incluso años para lograr ser atendidos.
Una de las soluciones planteadas por la comisión para disminuir el tiempo de espera es la complementación del sistema público con el privado, buscando descongestionar el sector público permitiendo el acceso al sistema particular, lo que terminará otorgando solo más ganancias para los empresarios de la salud a costa del pueblo pobre.
El poder acceder a la salud hoy viene siendo un privilegio para el conjunto de la clase trabajadora, las mujeres y los sectores mas empobrecidos de la sociedad, donde debemos pagar altas sumas de dinero para sanar y tratar diversas enfermedades y esperar tiempos extensos para acceder a niveles de atención primaria. Con la existencia de las ISAPRES solo se ha creado la ilusión de poder acceder, a costa de altos precios, a una atención mas oportuna y de calidad, generando una brecha entre los usuarios del sector público y privado.
No lograremos un acceso universal a la salud y de forma gratuita si no cuestionamos al sector privado que solo busca lucrar con nuestras vidas y debilitar la salud pública mediante las ISAPRES y los distintos centros y mutuales, además de exigir la renacionalización de los recursos naturales como el Litio y el cobre, bajo gestión de los trabajadores y sin indemnización para poder solventar los costos de la salud y la construcción de más hospitales, laboratorios y centros de atención primaria con un carácter gratuito que den abasto para toda la población terminando con las eternas esperas por una atención.

Gidget Guardiola
Trabajadora de la APS, Agrupación de mujeres y diversidad sexual "Pan y Rosas"