×
×
Red Internacional
lid bot

Rosario. La segunda ciudad del país en porcentaje de inquilinos

​Alrededor de 250 mil personas alquilan en Rosario y el 60 % de la población no puede acceder a un alquiler.

Martes 7 de octubre de 2014

En el marco de la convocatoria a una audiencia pública el próximo miércoles en el Concejo Municipal, la Comisión de Acceso al Suelo, Vivienda y Desarrollo del Centro de Estudios Igualdad Argentina realizó un informe que posiciona a Rosario en el segundo lugar de ciudades con mayor cantidad de inquilinos. Actualmente existen alrededor de 72 mil contratos de alquiler de viviendas, según manifestó el Titular de la Cámaras de Empresas Inmobiliarias de Rosario, Carlos Rovitti, en un programa radial de AM1330. “Es un porcentaje muy elevado respecto a la población que tenemos. Estamos hablando de aproximadamente unas 250 mil o 270 mil personas de clase media que hoy están alquilando”, expresó Rovitti.

Un tercio de la población rosarina no puede acceder si quiera al alquiler del departamento más barato de la ciudad, en función a los bajos salarios con los que cuentan. Sin embargo, Rosario es pionera en el boom inmobiliario. Una de las necesidades básicas, como es la vivienda, resulta inalcanzable para muchos ciudadanos, mientras en zonas del macro centro no paran de nacer nuevos proyectos de construcción de edificios, como por ejemplo la Torre Maui que se está edificando en avenida de la Costa y Madres de Plaza de Mayo, que consumirá la misma cantidad de electricidad que la totalidad de la localidad de San Lorenzo.

Tener una casa propia es casi una utopía para una familia de trabajadores o estudiantes jóvenes, por lo cual muchos optan por alquilar. Teniendo en cuenta los datos del último trimestre del 2013, para acceder a una vivienda de un dormitorio se necesita contar con aproximadamente 2125 pesos, al cual sólo puede acceder el 40 % de la población, sin comprometer sus ingresos. Queda evidenciado que esta posibilidad también está alejada de muchos ciudadanos.

En el 2012, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti lanzó un plan de viviendas llamado “Mi tierra, mi casa”, financiado por el Banco municipal, donde se ponían en venta 2000 lotes para construcción de viviendas en 120 cuotas de 750 pesos. Pero en la realidad de una ciudad que supera el millón de habitantes, el 60 % ni siquiera puede acceder a un alquiler y el 9.4 % está desempleada (según los datos del Indec correspondientes al segundo trimestre del 2014) resulta imposible pensar en la construcción de una vivienda propia.

El informe destaca que el mercado de alquileres "podría permitir dar una solución habitacional parcial, sobre todo a los hogares jóvenes, y promover la utilización de viviendas vacantes, las que además se encuentran bien ubicadas, con infraestructuras y servicios". Sin embargo, la gran mayoría de la población en la ciudad no puede acceder al mercado de alquileres formales sin comprometer su situación económica o sin resignar ubicación, calidad o metros cuadrados. “Esto es un elemento social importante que afecta a una quinta parte de los hogares de esta ciudad y que tiene una relación directa con el déficit habitacional”, sostiene el informe que muestra cifras preocupantes.