×
×
Red Internacional
lid bot

ANUNCIO DEL GOBIERNO. La subida del 0,9% de las pensiones anunciada por Pedro Sánchez no es ninguna subida

El gobierno de Pedro Sánchez anunció este martes una subida del 0,9% de las pensiones, que corresponde exactamente con el aumento previsto del IPC.

Jaime Castán @JaimeCastanCRT

Martes 14 de enero de 2020

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa ofrecida este martes al término de la primera reunión del nuevo Consejo de Ministros. EFE/Emilio Naranjo

Este martes el primer Consejo de Ministros del nuevo Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos ha anunciado que las pensiones subirán un 0,9%, con efectos retroactivos desde el 1 de enero. Esta subida del 0,9% coincide con la estimación media del IPC, es decir, que lejos de ser una subida es una actualización con respecto a la subida del coste de la vida. Este es el objetivo anunciado por Pedro Sánchez, que no merme el poder adquisitivo de los pensionistas. Se contempla una cláusula de revisión si el IPC crece por encima de lo previsto en 2020, para lo cual se prevé una paga compensatoria antes de abril de 2021.

La pensión mínima para los jubilados de 65 años con cónyuge a cargo quedará en 843,3 euros al mes (frente a los 835,6 euros actuales), la de sin cónyuge en 683,49 euros (677,4 euros actualmente) y la pensión con cónyuge no a cargo en 648,68 euros mensuales (frente a los 642,9 euros actuales). Mientras que la pensión máxima de jubilación se situará en 2.683,34 euros mensuales y la pensión mínima de viudedad para los titulares con cargas familiares se situará en 790,6 euros mensuales, en contraste con los actuales 783,6 euros al mes.

Te puede interesar: El gobierno de coalición PSOE – Unidas Podemos toma posesión ante el rey

De esta manera, al menos en el tema de pensiones, la entrada al gobierno de Unidas Podemos y de los famosos “ministros comunistas” no ha supuesto ningún cambio sustancial. De hecho, el año pasado se incrementaron un 1,6% con carácter general y un 3% en el caso de las mínimas y no contributivas. Por lo tanto, tras años de crisis y de pérdida de poder adquisitivo de las pensiones la situación de precariedad en la que viven muchas personas jubiladas no va a cambiar sustancialmente.

Sobre cómo se va a garantizar el sistema de pensiones en el futuro, Sánchez señaló que "vamos a tender la mano a todas las fuerzas políticas" y a los agentes sociales para acordar "medidas justas, equilibradas, que permitan mejorar la protección de nuestros jubilados" y que ello sea "compatible" con la estabilidad presupuestaria. Por lo tanto, sigue sin quedar claro, sobre todo después de los enormes límites de la propuesta de reforma fiscal.

Lo que sí que está claro es que con, la modificación del artículo 135 de la Constitución que implementó el propio PSOE junto con el PP y que entra este año plenamente en vigor, unos presupuestos que no se ajusten al pago de la deuda y a los techos de gasto, pueden ser echados atrás por el Tribunal Constitucional.

Ante esta situación, la huelga general convocada en Euskal Herria este 30 de enero es, actualmente, la única iniciativa por izquierda que está poniendo realmente sobre la mesa la necesidad de un cambio sustancial en el sistema de pensiones. Una huelga que no va a recibir ningún apoyo de una mayoría de la izquierda reformista que recién está estrenando su “lugarcito en el cielo” del Estado capitalista español.

¿Será esta la dinámica que se imponga en el próximo período? Es muy pronto para asegurarlo. Pero los ataques al sistema de pensiones en Francia han sido respondidos con una huelga y movilizaciones en la calle que ya se extienden desde diciembre del año pasado. Una lucha impresionante que debe servirnos de ejemplo y perspectiva.

Te puede interesar: Más de un millón y medio en las calles de Francia en una gran jornada de movilizaciones y huelga