Sábado 13 de diciembre de 2014
En noviembre de 2013, un grupo de 28 familias de Puerto Libertad tomó posesión de un lote de 30 hectáreas situadas en el margen sur del lago de la represa Uruguai. Llamaron al lugar Paraje Nueva Libertad.
Tomaron la tierra por distintos motivos, unos porque vivían en sitios y no disponían de tierra para cultivo ni tampoco trabajo para vivir dignamente, ellos tienen que producir para comer. Otros, por haber sido víctimas de desalojos anteriores de tierra de Alto Paraná SA (empresa local de la multinacional foresto-industrial Arauco SA, dueña del 10% del territorio de Misiones).
Uno es el caso de Nora, que da testimonio en este video.
La tierra tiene un supuesto dueño que no es Alto Paraná SA abiertamente, pero para los fines prácticos la situación es la misma: los acusan de usurpación, procesan a un grupo de mujeres, las citan a indagatoria, y después -como ahora- el juez falla a favor del supuesto dueño y ordena el desalojo, el 5 de diciembre pasado. Lizza, damnificada directa y procesada por usurpación, contó a La Izquierda Diario que el martes 2 de diciembre por la tarde cada una de las familias recibió la orden de que desalojaran en un plazo de 72 horas, si no iban a ser desalojados por la fuerza. El desalojo no se realizó dada la gran solidaridad entre los pobladores del lugar, organizaciones sociales y trabajadores, como los de la Secretaría de Agricultura Familiar afiliados a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Este no es el primer desalojo que resisten las mujeres del paraje Nueva Libertad. Anteriormente repelieron a los policías en un intento de desalojarlas. A partir de ese momento nadie sabe quién contrató a una empresa de seguridad que montó guardia permanente en la zona, haciendo tareas de inteligencia y hostigamiento personal en los días que pasaron. Las poseedoras preguntaron al jefe de esta empresa privada de seguridad quién los contrataba, pero les dijo que no sabían, "que solo les depositan el dinero nomás”.
Las familias asentadas son agricultoras. Son familias pobres, muchas producen y venden en la Feria Franca de la localidad de Puerto Libertad, y trabajan con venta casa por casa, obteniendo así los ingresos que destinan para la subsistencia mínima y para mantener los 78 menores de edad que viven en la comunidad, datos reales ya que se ha realizado un censo en el paraje.
La supuesta dueña dicen que se llama Silvia Rosi, y que vive en la provincia de Tucumán. Aunque esta persona nunca fue al lugar. Las familias que están resistiendo no cuentan con el apoyo del intendente ni de los concejales de Puerto Libertad. Lo que se disputa en el territorio es la instalación de un proyecto Foresto Industrial en gran escala, y un proyecto turístico versus un modelo de agricultura con agricultores. El desarrollo turístico en esa zona de la represa Uruguai, a 40 km de Cataratas, es estratégico según el gobernador Maurice Closs, el intendente de Puerto Libertad, Luis Ferreira y el gerente de Alto Paraná SA, Pablo Mainardi (ver nota del 24 de abril del 2012 donde Maurice Closs y Pablo Mainardi, gerente gral. de Alto Paraná SA, firmaron acuerdos para ese desarrollo turístico).
Este grupo de familias de campesinos son parte de la Red de Organizaciones Campesinas y Pueblos Originarios, que viene trabajando en la defensa de la tierra. En octubre pasado, gracias a la organización y lucha, lograron recuperar cerca de 200 hectáreas que una empresa de la ciudad de El Dorado les había arrebatado por la fuerza. La lucha continúa, por eso el pasado 9 de diciembre las organizaciones realizaron un corte de la ruta nacional 12 y planifican una nueva acción para el 17 de diciembre, ante la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno provincial a los reclamos de regularización de la situación de las tierras y la garantía de servicios básicos elementales, como luz eléctrica, agua potable y otros.
Contacto: [email protected]