A pesar de que EE UU responsabiliza directamente a Rusia del bombardeo contra un convoy de ayuda humanitaria, no está comprobado para nada que esto haya sido un ataque ruso o del régimen sirio.
Miércoles 21 de septiembre de 2016
Restos de un convoy de ayuda humanitaria de la Media Luna Roja bombardeado anoche en la zona de Auram al Kubra, en el oeste de la provincia septentrional de Alepo. Foto: EFE
Lo que sí es seguro es que esta acusación coincide con la situación de que EEUU estaba diplomáticamente a la defensiva. Si no veamos sus acciones desde que comenzó el proceso de implementar la tregua: negativa a hacer públicas las cláusulas del acuerdo secreto demandado por los rusos e incluso Francia; negativa de los distintos grupos opositores a separarse del frente al Nusra (actual Frente para la Conquista), hasta el pasado julio la filial local de Al Qaeda, como decía de hecho el acuerdo no hecho público ; y por último, el bombardeo de la coalición internacional encabezada por Estados Unidos del aeropuerto de Deir Ezzor, donde más de 60 soldados sirios murieron el sábado pasado. Aunque EEUU dijo que se trató de un error esto es totalmente improbable ya que en ese lugar solo se enfrentaban las tropas sirias y el Estado islámico, a la vez que el bombardeo de EEUU siguió a una ofensiva militar de este.
En realidad este “error” fue un mensaje claro a Rusia del sector halcón de EEUU, incluido el jefe del Pentágono, Ashton Carter, que se opusieron al acuerdo y se niegan a compartir información sensible de inteligencia con Rusia, estando aun abierto el conflicto en Ucrania y una ofensiva general de EEUU contra Moscú.
Son estos los principales hechos que hicieron fracasar la tregua (aunque ni rusos ni norteamericanos la dan por muerta aun oficialmente). La realidad del terreno es que si la guerra vuelve es muy probable que el Ejército Sirio y los rusos conquisten Alepo, ya que las milicias que combaten contra Assad (entre las que se encuentra el jihadista Frente de la Conquista, una de las organizaciones más fuertes del campo opositor), estaban perdiendo sus posiciones en esta estratégica ciudad antes del acuerdo entre rusos y norteamericanos y es por eso que Kerry aceptó un cese el fuego juzgado desventajoso por otros sectores del establishment político y militar norteamericano, para lograr una retirada honorable y preservarlos para futuros combates.
Esta es la perspectiva más probable ya que es difícil que EEUU esté dispuesto a tomar medidas que vayan directamente contra los intereses rusos, como declarar una zona libre de vuelos o que Turquía ayude militarmente a los jihadistas, ya que esto puede provocar un enfrentamiento con Rusia que ni el conjunto de los militares ni el público norteamericano -a semanas de las presidenciales- esta dispuesto a aceptar. Pero teniendo que aceptar una derrota frente a Moscú y tomando en cuenta el lenguaje fanático de algunos sectores en Washington, nada se puede excluir. El bombardeo del convoy humanitario podría dar la excusa para una escalada.

Juan Chingo
Integrante del Comité de Redacción de Révolution Permanente (Francia) y de la Revista Estrategia Internacional. Autor de múltiples artículos y ensayos sobre problemas de economía internacional, geopolítica y luchas sociales desde la teoría marxista. Es coautor junto con Emmanuel Barot del ensayo La clase obrera en Francia: mitos y realidades. Por una cartografía objetiva y subjetiva de las fuerzas proletarias contemporáneas (2014) y autor del libro Gilets jaunes. Le soulèvement (Communard e.s, 2019).