×
×
Red Internacional
lid bot

MALA PRENSA. La última portada de Interviú contra la solidaridad hacia los refugiados

La nueva portada de la revista Interviú transforma un reportaje sobre la red de apoyo a los refugiados sirios en un mensaje de miedo y criminalización social.

Miércoles 30 de septiembre de 2015

Recorte de la portada del último número de Interviú.

“La ruta secreta para cruzar España: 300 personas ocultan a los refugiados en 60 pisos”, así reza la nueva portada de la revista Interviú, adornada por la imagen en topless de la modelo polaca Monika.

De esta manera la conocida revista da a conocer el artículo redactado por una de sus reporteras, en su interior titulado “De Madrid al cielo”, un reportaje de investigación de la periodista Soledad Juárez, dedicado a la red de apoyo que se ha organizado en Madrid para acoger a los refugiados sirios que intentan atravesar el país.

El reportaje pretende dar a conocer las muestras de solidaridad expresadas en la ciudad de Madrid que se suman a las que se han venido produciendo en otras partes de Europa, como Italia, Alemania o Francia entre otras; frente a la impasibilidad criminal de las instituciones europeas y los ataques de grupos fascistas, cuando no directamente de las propias autoridades.

El artículo de Interviú denuncia la situación de miles de refugiados que tratan de cruzar el país en espera de una vida más segura lejos de la miseria y las guerras frutos de los intereses empresariales -entre ellos europeos- que los someten a tales situaciones.

Su titular de portada, sin embargo, transmite exactamente lo opuesto.

Un titular nefasto

La manera en la que la revista ha decidido publicitar este escrito ha levantado bastantes ampollas entre los responsables y voluntarios de esta red espontánea de solidaridad. Las razones no son pocas. No hace falta ser periodista para conocer la importancia de un titular, especialmente en un medio masivo, cuyo mensaje suele estar dotado de una mayor importancia que los cientos de caracteres que figuran a continuación.

Independientemente del enfoque dado por la periodista a la noticia, que por momentos peca de cierto simplismo ante un problema complejo, el caso es que la portada de Interviú ha logrado obnubilar cualquier contenido de reivindicación del progresivo movimiento de apoyo a los refugiados. En su lugar, lo que expresa es una verdadera operación de criminalización hacia los refugiados y hacia un movimiento que, afortunadamente, cobra fuerza frente al extendido racismo de las instituciones ligadas a los intereses capitalistas y las crisis que éstos trasladan a la humanidad.

La revista Interviú ha destacado en el pasado -además de por los desnudos de sus portadas- por sacar a la luz varios escándalos de corrupción y demás crímenes que se gestan en las cloacas del Estado Español, como el descubrimiento del escondite en Paraguay de Emilio Hellín Moro, un fascista asesino de la militante trotskista Yolanda González, que actualmente trabaja para las fuerzas represivas españolas.

Pero si en el pasado Interviú publicó informaciones valientes como la de Hellín Moro, con su última portada, ha caído en el peor de los amarillismos y la demonización de los refugiados y las personas solidarias con ellos, como si fuesen criminales.

Sus editores hallaron en el arsenal de los peores vicios de la prensa amarilla una forma de impactar y vender más números de su revista, aunque ello fuera a costa de propagar el mensaje del miedo al que nos vienen acostumbrando desde altas instancias y diversos medios de comunicación. Una actitud absolutamente irresponsable en un contexto de estigmatización y persecución de los refugiados, a los que se ha llegado incluso a acusar de ser “espías y terroristas”. Un nuevo capítulo en los anales de un sistema que pone la ganancia mercantil por encima de cualquier otro interés humano y es capaz de transformar estas crisis en una nueva fuente de beneficios.

La situación fronteriza del Estado Español, que asume con beneplácito su rol de portero de una parte del sur de Europa, engendra los mayores ataques a los derechos y la libertad de movimiento de los refugiados y migrantes. Hecho que ha implicado la respuesta de algunos líderes europeos que ahora manifiestan una hipócrita y falsa preocupación por la situación de estos seres humanos.

Esta no es una situación nueva y ya viene provocando grandes crisis humanitarias en el pasado. ¿Dónde miraban estos salvadores en el pasado? El artículo de Interviú da en el clavo cuando afirma que: "Europa critica las vallas levantadas para impedir el paso de inmigrantes sirios. España ya construyó esas mismas vallas hace años."

Pero, lamentablemente, una verdad bien dicha ha quedado sepultada en la excrecencia de un titular nefasto.