El libro “Trabajadores, sindicatos y activistas en la frontera norte de México” Cirila Quintero Ramírez hace un mapeo sobre lo que ha implicado la maquila en la frontera norte, señalando tanto los rasgos compartidos como lo heterogéneo del mundo laboral en la frontera y sus actores políticos.
Joss Espinosa @Joss_font
Viernes 5 de mayo de 2023
Este 4 de mayo se presentó el libro Trabajadores, sindicatos y activistas en la frontera norte de México. Una elaboración de Cirila Quintero que en un trabajo multidisciplinario explora la configuración del mundo laboral en la frontera con Estado Unidos, lo que implico la maquila, así como las particularidades de cinco ciudades fronterizas.
Como primer comentario al libro la geógrafa Claudia Villegas Delgado, destacó que el trabajo permite visibilizar a la frontera como un espacio heterogéneo, más allá de los rasgos compartidos; también señaló que el libro permite visualizar el origen y razón de ser de la maquila así como su impacto en la frontera.
“La recopilación de testimonios que le dan nombre y apellido a los elementos que propone la autora”- Claudia Villegas
También mencionó que la maquila o las zonas de maquila pueden entenderse como “Zonas específicas de intensa acumulación”, como espacios estratégicos que permiten la supervivencia de la industria maquiladora y de la globalización neoliberal.
Destacó que el libro permite plantear el contexto actual mediado por el TMEC y las nuevas leyes laborales nos llevan a pensar como ello configura el espacio, para desde ahí saltar a la cartografía social.
En ese mismo sentido y pensando a “la frontera es un laboratorio del mundo laboral” mencionó que el libro muestra que vamos a un nuevo momento de mayor “conciliación”, devenida de las reformas a la Ley Federal del Trabajo.
Para finalizar, hizo énfasis en el caso de Nogales (una de las ciudades que aborda el libro) señalando que la llamada “paz laboral” algo engañoso, pues la globalización busca una forma por vía del discurso de volverse hegemónico; los gobiernos hacen una serie de concesiones para mantener a Nogales como la “solución” a la situación laboral, y mientras el gobierno municipal destaca que en Nogales hay empleo, la realidad destaca con el discurso, por ello destacó la importancia de que el libro contenga testimonios de activistas y trabajadores de la maquila.
Continuó Juan Manuel Sandoval, impulsor del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, quien señaló el impacto que han tenido las trasnacionales en el mundo laboral en América Latina, destacando las zonas específicas de intensa acumulación, al igual que Claudia Villegas, como espacios para la expansión y acumulación para el capital, las cuales no podrían entenderse sin lo que implico el TLC en México. Mencionó que ello tiene continuidad y que el capital sigue expandiéndose vía la maquila y la industria automotriz, en esas zonas especiales de acumulación.
“El libro es un rescate histórico que no solo lo agradecen los académicos, sino los trabajadores también.” – Juan Manuel Sandoval
Para finalizar la Dra Cirila Quintero Ramírez contó que este fue un libro escrito en un momento particular, entre los cuidados y posterior fallecimiento de su padre y la pandemia, agradeciendo el apoyo emocional para la escritura del libro.
Rescató lo complejo de hacer un cruce de diciplinas, pues, según sus palabras, esta entre la historia y la sociología: “para los historiadores soy muy socióloga y para los sociólogos soy muy historiadora”.
A la pregunta ¿Por qué hacer un mapeo? Cirila Quintero destaca “La importancia de las relaciones sociales en los espacios” y de recuperar la geografía par visualizar el interjuego que hay de los actores que intervienen en esos espacios, en donde la historia juega también un papel muy importante. Destacó que la geografía siempre se ha cruzado con los estudios de la maquila.
“quiero que se den cuenta que la frontera es muy compleja” – Cirila Quintero
Comentó que entre sus estudios sobre la frontera ya lo había hecho con la migración, con un estudio de 10 ciudades fronterizas.
Reconoció la importancia de partir de un marco teórico Marxista desde su doctorado, y como fue incorporando otros autores y corrientes teóricas, señalando que descrubir a David Harvey permitió introducir la geografía para pensar como se mueven las inversiones lo cual destaca que es sumamente relevante.
Aunado a lo anterior, suma que hay otros factores que intervienen para pensar en la complejidad del mundo laboral y como este se configura a partir de las inversiones y las recolocaciones del capital: donde es más barato invertir, donde no hay sindicatos, etc. Todo ello para señalar que se tiene que analizar el capital de forma compleja para entender como se mueve y dar cuenta que no tiene límites.
En términos de lo que implica la inversión, y la recolocación de fábricas recordó uno de los testimonios compilados y la denuncia que hace dicho testimonio de como al capital no le interesa lo que puede implicar mover una fábrica: “que le da el derecho a la empresa venir a usar nuestra fuerza de trabajo y explotar nuestros recursos y después tirarnos como cascara de naranja.” señalando que son procesos que están pasando ahora mismo en la frontera.
Subrayó que, en estos procesos, los trabajadores a nivel internacional se sienten amenazados por sus pares del otro lado de la frontera y que era importante que los trabajadores reconocieran “que el enemigo no son los trabajadores de otros países sino el capital”.
Continuó su exposición abordando lo que el TMEC y las nuevas leyes laborales que se desprenden de este está generando, denunciando que, pese a que Estados Unidos está “señalando” que México “no cumple” con las leyes laborales, en dicho país tampoco se respetan los derechos laborales.
Invitó a reflexionar como actúan los distintos actores para pensar el panorama laboral actual. Sobre los activistas señalo que, aunque ha sido muy valioso su actuar dentro de la maquila, se enfrentan al problema de los despidos y las “listas negras” o boletinaje mismos que son solapados por el gobierno, vía las Juntas de Conciliación y Arbitraje (hoy desaparecidas por la nueva ley laboral) y los sindicatos de protección patronal.
También expuso brevemente que el fenómeno de lucha del 20/32 en Matamoros a inicios de 2019 no fue algo casual, ni mucho menos producto solo de Susana Prieto, sino que hablaba de un contexto particular en dicha ciudad, con CCTs distintos a otras zonas fronterizas, destacando que había una tradición en la maquila en Matamoros, de generaciones que han trabajado en ellas.
También abordó lo que ha implicado la intervención de la AFL-CIO en el impulso de los llamados “sindicatos independientes”, hizo énfasis en que si bien es importante la solidaridad internacional, esta no es real cuando se trata de una agenda colonialista que pareciera que se continua viendo “a los trabajadores mexicanos como menores de edad”, pues el problema de que estos procesos vengan “desde arriba” es que dejan poco organizado de forma profunda, para que realmente pueda ello ayudar a los trabajadores.
Por otra parte destacó el papel relevante de las mujeres en las luchas de la maquila, señalando que las mujeres siempre han estado ahí pero se les ha invisibilizado. Contó que viendo los primeros movimientos de la maquila la mayoría eran mujeres, algo que da cuenta en esta revisita que hace a la lucha en la frontera norte; figuras que están recolocando el papel de la mujer dentro de las luchas de la maquila y como incluso ellas han permitido un acercamiento de la lucha de las maquilas con las colonias que las rodean y las familias. Señaló también las dificultades para las lideresas de esas luchas pues en muchas ocasiones se les relega a trabajar en el sindicato pero solo con las mujeres, o tomando puestos en las secretarias de la mujer en los sindicatos. Señaló: “imaginemos un sindicato que luchara por la conciliación entre el trabajo en casa y el trabajo en la planta”, puesto que hoy por hoy los sindicatos han sido machistas, al no ver más allá de las demandas económicas, las demandas que preocupan a las compañeras trabajadoras.
También recalco que es importante dar cuenta que no se trata solo de sumar cuotas de género en los sindicatos: “el hecho de que una mujer este en el poder, no implica que legisla para las mujeres”, y que, aunque los CCT no hacen una diferenciación por género, las desigualdades se ven en el día a día, pues el trabajo reproductivo u otras opresiones impiden en muchas ocasiones la organización de las trabajadoras, o incluso el ascenso laboral.
También abordó lo relativo a los llamados sindicatos independientes, y que, aunque hoy se presenten como alternativa hay que problematizarlos más, preguntándose “¿el SNITTIS que tan democrático es?”, pues conociendo de cerca la conformación de este, da cuenta que se corre el peligro de replicar prácticas de sindicatos de protección patronal.
Cerró mencionando que le parece importante que regresen términos como “lucha de clases” y “explotación”, pues permiten problematizar la situación actual del mundo laboral.
Un aporte para pensar la complejidad de la clase trabajadora en México
Sin duda el libro de Cirila Quintero ayuda a pensar de forma más profunda los retos actuales de la clase trabajadora en México, sobre todo en una región tan particular como la frontera con Estados Unidos. Un libro que une no solo diversas diciplinas, sino que también hace un esfuerzo por conjuntar los datos y cifras de la composición objetiva de la clase trabajadora, con testimonios desde la maquila para dar voz a esa complejidad más allá de las cifras.