×
×
Red Internacional
lid bot

TIERRA PARA VIVIR- LA MATANZA. La verdad de un predio recuperado por los vecinos en Rafael Castillo

"Nosotros somos gente humilde, necesitamos un pedacito de tierra" dice una de las mujeres de las más de 300 familias de la toma. Hace casi dos meses que están ahí y muchos se encontraban en situación de calle.

Martes 22 de septiembre de 2020 14:40

Rafael Castillo, La Matanza: La realidad de un predio recuperado por los vecinos - YouTube

"Antes de la pandemia trabajaba en un taller de zapatería pero tuve que dejar. Estaba alquilando. Tengo cinco chicos y ya no puedo seguir pagando. Para mí esto es una esperanza de tener algo propio, de dejar que pagar alquiler" dice Pedro. Así comienza el relato de una de los vecinos que se encuentra en la toma de Rafael Castillo.

El lugar se hizo conocido porque una supuesta dueña reclamaba que liberen el terreno e hizo una profundas zanja para que nadie pase al territorio. Nada más lejos de la realidad.
El predio, de más de 200 cuadras de largo, se encuentra entre las calles Río Cuarto y Martín García Merou, no muy lejos de la RN 1001, La Matanza. Una fábrica de ladrillos de la zona cavó pozos gigantes. Así cambiaron la geografía y quedó lo que, hasta hace poco, eran cuevas de desarmaderos de autos y basural. Estas son las tierras ocupadas.

Son aproximadamente 300 familias. La mayor parte de ellas se asentaron en una parte del terreno que era un basural, aunque todavía continúa funcionando como tal en un sector. El resto, mucho más alejada de la entrada al predio. No tienen agua potable, se las arreglan con la que les pasan algunos vecinos de otro barrio, y no tienen tendido eléctrico.

Del municipio de La Matanza a cargo de Fernando Espinoza, ni noticias. Cuentan los habitantes: "acá nadie nos ayuda, somos los que ves, los que nos ayudamos mutuamente. Asistencia social no viene, desarrollo social no viene, ANSES tampoco, no viene nadie del estado a colaborar con nosotros" relata una de las mujeres.

Con los días fueron organizando un pequeño merendero para algunos chicos de la toma. Esther nos cuenta: " vamos pidiendo a los vecinos unos fideos, tomates, algo que nos puedan alcanzar, donaciones. La olla es prestada también".

Casas practicamente no hay. Solo son especies de chozas. Desde que están ahí fueron intentando poner en pie distintas viviendas, con materiales precarios. Cuentan a La izquierda Diario que la policía llega generalmente a la madrugada, rocían con nafta el lugar, luego prenden fuego y cuando todo queda destruído, les dicen: " ya pueden volver a entrar". Nunca preguntaron si había alguien dentro del lugar. ( ver aquí)

En La Matanza, en este momento, hay por lo menos seis tomas de viviendas y terrenos: en Los Ceibos, en Ciudad Evita, en Villa Constructora, en tierras de la fábrica El Palmar y otra en Castillo. Son casi 2000 familias, más de 5000 niños sin vivienda digna.

La toma es una búsqueda desesperada de paliar la miseria a la que empuja la situación. Una búsqueda hasta ahora sin respuestas.

Porque la prohibición de los desalojos es una mentira. Así lo demuestran el pedido de Juntos por el Cambio, que el oficialismo consensuó, de una modificación en la Ley que prorroga los desalojos hasta el 31 de marzo de 2021. Se trata de la incorporación de un artículo que no estaba en el proyecto original, y que exceptúa de la suspensión de desalojos a las ocupaciones y tomas colectivas que se produjeron a partir del decreto de emergencia sanitaria, que rige desde el 12 de marzo en la Provincia.El Frente de Todos consensuó la incorporación de ese artículo y la Ley se votó.

La solución al problema habitacional y de tierras recuperadas es que el Estado las expropie (incluso a las viviendas que muchos ricos tienen sin utilizar) y las ponga a disposición de las millones de familias que quedaron sin trabajo ni hogar durante la pandemia y se vieron obligados a tener que acentarse en estos lugares.
El gobierno de Alberto Fernández, junto a los opositores y empresarios amigos, se empeñan en la campaña por la “ilegalidad” de las tomas.

Es necesario un plan de construcción de viviendas y se instalen todos los servicios públicos básicos necesarios para las familias que lo necesiten. La vivenda no es un delito.

Video: @marian_mso / @danisanmart_