×
×
Red Internacional
lid bot

Estado Español

Catalunya. La vía judicial de Rajoy continúa con el juicio a Homs

El juicio político contra el 9N y los deseos de autodeterminarse del pueblo catalán continúa ahora con el juicio del Supremo a Francesc Homs.

Guillermo Ferrari Barcelona | @LLegui1968

Lunes 27 de febrero de 2017

El Tribunal Supremo, con suprema celeridad, ha comenzado lo que sería la segunda parte del juicio al 9N. En el banquillo de los acusados, el diputado por el Parlamento español, Francesc Homs, quien fuera Conseller de Presidència durante el 9N. Homs se enfrenta a una inhabilitación de 9 años por desobediencia y prevaricación. El juicio durará unos tres días.

El Diputado del PDeCat entró al Supremo, luego de una caminata de 800 metros desde la Plaza del Rey hasta las puertas del Tribunal. En el cual participaron una delegación de su partido y otra de ERC. También estuvieron presentes Artur Mas, algunos consellers del actual Govern, y diferentes organizaciones sociales. Se escucharon gritos de independencia y se cantó Els segadors. Representantes de Podem y el PNV apoyaron a Francesc Homs.

La Fiscalía centra su querella en que la Generalitat ha continuado con la organización del 9N, a pesar de que la Providencia del TC lo prohibía. Para ello plantea a través de algunas pruebas que la Generalitat dirigió todo el proceso participativo y continuó con la organización después del 4 de noviembre, fecha en que la Generalitat recibió la notificación.

La defensa de Francesc Homs argumenta que la Providencia del Tribunal Constitucional era imprecisa y que por tanto no estaba claro qué era lo que prohibía. El problema, según las declaraciones de Homs, es que no se mencionaban hechos concretos que había que parar. Lo que se paró fue la consulta pero lo que se continuó fue un proceso participativo. Tampoco estaba claro a quién estaba dirigida dicha prohibición.

De esta manera, Homs plantea que la Generalitat no incumplió prohibición alguna procedente del TC. El Conseller se amparó en que la Generalitat ejecutó el mandato democrático del pueblo. Una argumentación relativamente similar a la expuesta por Mas, Rigau y Ortega en su juicio.

Por su parte, el Tribunal Supremo, al igual que ya lo hiciera el Tribunal Superior de Justicia en Catalunya, no aceptó la citación que hizo la defensa para que Mariano Rajoy, Torres-Dulce, De los Cobos y Catalá asistieran como testigos.

La cloaca política del Estado se mueve

A principios de mes comenzó el juicio del 9N, en el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya contra Artur Mas, Irene Rigau y Joana Ortega. Este capítulo de hoy, seguramente será continuado por el juicio a la Presidenta del Parlament Carme Forcadell y algunos miembros de la Mesa de éste organismo.

Todas las instituciones del estado, la cloaca política española, están organizadas para evitar como sea, la voluntad del pueblo catalán de decidir sobre su futuro político. No solo las diferentes instancias del poder judicial están en movimiento. Sino que también desde el Ministerio de Interior con la llamada “operación Cataluña”.

Es el mismo poder judicial que libra de culpa y cargos a la Infanta Cristina, que permite la libertad sin fianza al yerno del Rey emérito. El mismo poder que deja de rositas a ladrones confesos como Lluís Millet y Jordi Pujol, el mismo poder que hizo entrar en prisión a una madre que usó una tarjeta de crédito que no era propia para comprar comida.

La única respuesta que el Gobierno de Mariano Rajoy simplemente es que no se puede, porque la Constitución lo impide, con ese gesto inexpresivo de siempre. Pero mientras dice eso organiza todo lo que tiene a mano para tratar de dinamitar la voluntad popular catalana. Trata de dividir a quienes quieren el Referéndum, inventa denuncias falsas a través del cuerpo policial, etc y etc.

La estrategia de Junts pel Sí, consiste en obedecer al Tribunal Constitucional a pies juntillas. Esto nos lleva a un marcar el paso en el mismo lugar desde el 9N, un día de la marmota constante. Para setiembre se supone que se hará un Referéndum. Sin embargo, Junts pel Sí hace lo imposible por constreñir la movilización social.

Está claro que el Referéndum solo podrá ser convocado sobre la derrota política del Gobierno y el Régimen del 78. Será unilateral o no será. Será a través de la movilización de los trabajadores y el pueblo de Catalunya o no será. Para ello será necesario que el pueblo catalán busque la alianza con los trabajadores y los pueblos del resto del Estado, que también padecen el Gobierno de Rajoy.