Miles de trabajadores en la actualidad se encuentran a “plazo fijo” o "a contrata”, que quiere decir que su relación contractual tiene tiempo de caducidad después de un año con el empleador. Pero cuando este contrato afectanda la estabilidad de un sector importante de un rubro, expresa muchas cosas detrás de los números y normas que regularizan las vidas de los profesores.

Galia Aguilera Profesora, y dirigenta del Partido de Trabajadores Revolucionarios
Martes 16 de enero de 2018

Desde fines del 2017 aparece, una vez más, la inestabilidad laboral en el sistema educativo, amparado en contratos como el “plazo fijo”. En providencia la Alcaldesa Evelyn Mathei despidió a 70 profesores, y su justificación estuvo en la malversación de fondos del periodo anterior. Por otro lado, los docentes afectados señalaron que no era sencillamente de razones económicas sino de una “limpieza” que afecta a los profesores de programas como formación ciudadana y filosofía. En Antofagasta también hay decenas de desvinculados, donde se encuentran paradójicamente delegados gremiales y sindicales, que también puede interpretarse como domesticación por parte de los representantes del CMDS en los establecimientos.
En el caso de Antofagasta, los datos que se manejan respecto a este tipo de contratos por Colegio de Profesores de la comuna es que los plazos fijos son el 58% de la dotación docente. Si a ello le sumamos los que están reemplazando, es un 64%. La corporación ha cuestionado esta cifra y ha planteado entre pasillos que este tipo de contrato corresponde al 45%. Los gobiernos de la Nueva Mayoría y la Derecha no se han hecho cargo de la situación.
Te puede interesar: Antofagasta: Manifestación contra los despidos a profesores
Ada Ibacache, directora de educación de la Corporación, en Radio Madero sólo planteo que los despidos son justificados, ya qué los contratos dicen que finalizan el 31 de diciembre, aunque no da la cifra solicitada nosotros no tenemos ninguna obligación que eso continué… hay una cantidad que está dentro de lo normal, de entre 5 y 6 docentes por unidad educativa, que supera de repente los 70 docentes… como dirección de educación tendremos que evaluar sus evaluaciones de desempeño para determinar si es efectivo esa no continuidad para el año 2018”.
Por su parte, la presidenta del gremio docente, Patricia Romo, denuncia que “la Corporación omite que legalmente deben tener el 20% de la plata docente con este tipo de contrato, porcentaje que no cumple la corporación… así tienen una masa flotante de profesores, que no pueden hacer tradición pedagógica porque lo están rotando año a año”.
Este modus operandi, no hace más que disciplinar a los profesores y naturalizar la inestabilidad laboral, Pero ¿qué significa la vida a plazo fijo? Además de que año a año la incertidumbre, angustia y temor se apodera de docentes que se preguntan sí seguirán trabajando o si se lograra adaptarse a un nuevo establecimiento.
Nos encontramos otras aristas del problema, por ejemplo para un docente es sumamente difícil adquirir un crédito hipotecario por el tipo de contrato y calificación, incluso acceder a un arriendo tiene sus problemas, evidentemente esta realidad es mucho más angustiosa cuando se tiene hijos. La imposibilidad de proyectar una vida más allá de un año es un padrón entre el profesorado.
En este mismo sentido, una docente madre, que tiene contrato a plazo fijo queda en el aire, una vez que se le termine el fuero maternal. Es decir, que con un bebe de un año y nueve meses, la cesantía puede transformarse en una cruda realidad. Situación que expresa una cara nefasta de este tipo de contratos. Si a esta situación, consideramos que es un sector altamente feminizado, vemos como la inestabilidad docente engorda las cifras del trabajo precarizado, donde las principales afectadas son las mujeres, un aspecto más que se suma a que las mujeres ganan hasta un 30% menos que los hombres en el universo laboral.
Frente a esta situación es que Daniela Avilés, una de tantas de las afectadas por este tipo de contrato, se encuentra realizando una campaña contra la inestabilidad laboral, por la reincorporación y la titularidad docente. Ella señala que “año a año se encuentran en esta situación docentes que ocupan labores sindicales o gremiales en los establecimientos, como me está sucediendo a mí y a las colegas del liceo de hombres.Es decir aquellos que exigimos se garanticen los espacios y derechos de los docentes, lo que provoca malestar en directores, pues denunciar las vulneración de derechos o expresar opiniones es sinónimo de despido. Es precisamente acá, donde radica la practica antisindical. Pero además, la problemática va más allá, es la inestabilidad laboral y el gran porcentaje de plazo fijos en la planta docente, frente a lo cual la principal autoridad, Karen Rojo, de la ciudad no se ha manifestado, y esperamos que los parlamentarios y otros cargos del Frente Amplio, que han surgido como una tercera fuerza política con el discurso de apoyo a los movimiento sociales, se manifiesten a nuestro favor. Hoy existe un director que fue electo consejero regional, que al parecer abala la linea de la Corporación”.
La lucha que están dando los docentes por su reincorporación a sus puestos de trabajo, ha sido acompañada por estudiantes, y el apoyo de los apoderados que han denunciado en los mitin y concentraciones que durante el año sus hijos están sin docentes, frente a lo cual las autoridades les dicen que “no hay profesores”, pero cuando hay profesores que quieren mantener el proceso educativo con sus hijos, y que han mostrado importantes avances, se les saca y castiga, por intereses que no están relacionados con su rol pedagógicos.
Te puede interesar: Apoderados Escuela Cariola por reincorporación de Daniela Avilés
Te puede interesar: Apoderada de la escuela Cariola cuenta la intransigencia y amedrentamiento del director