×
×
Red Internacional
lid bot

Hospital Garrahan. La violencia contra las mujeres vista por las trabajadoras de la salud

A partir del intento de cierre del jardín maternal para hijos e hijas de las trabajadoras del Hospital Garrahan, la agrupación sindical Sí, Se Puede!, de ese nosocomio, propuso realizar una encuesta para conocer la situación de las trabajadoras, poniendo el enfoque, especialmente, en las distintas formas de violencia laboral, doméstica y política que afectan a las mujeres. La encuesta la realizó la agrupación Sí, Se Puede! de trabajadoras del Hospital Garrahan con el apoyo de estudiantes de las facultades de Psicología y Medicina de la UBA.

Bárbara Acevedo

Bárbara Acevedo Enfermera | Hospital Garrahan @acevedo_bar

Jueves 27 de noviembre de 2014

En el hospital, que es uno de los más importantes de América Latina en su especialidad, trabajan alrededor de 5 mil trabajadores y trabajadoras. La cifra es estimativa, basada en la información de quienes trabajan en el hospital, porque los números oficiales de los presupuestos anuales invisibilizan los sectores tercerizados, ad honorem, monotributistas, contratados, becarios, concurrentes, pasantes, residentes y un sinfín de modalidades de precarización laboral.

Sobre esa base, y teniendo en cuenta que un 75% del total de trabajadores, son mujeres, se realizaron en forma anónima 153 encuestas, reuniendo una muestra representativa del conjunto de las trabajadoras del hospital. Los sectores encuestados fueron enfermería, médicas de todos los tramos, auxiliares de servicio, administrativas, técnicas y tercerizadas, entre otras.

Violencia doméstica

Ante la pregunta acerca de si fueron víctimas de violencia en alguna etapa de la vida respondió afirmativamente el 48%: un 19% en la niñez, un 16% en la adolescencia y un 33% en la adultez. El 43% de esas mujeres lo ha denunciado. Entre algunas de las respuestas registradas acerca del por qué no realizaron la denuncia se encuentran: la edad en la que ocurrió la situación de violencia, es decir, que eran muy pequeñas y el miedo a ser juzgadas.

Redes de trata de personas

La violencia machista no sucede solo dentro del hogar. Respecto a la trata de personas, casos como el de Marita Verón se han convertido en emblemas de lucha ampliamente conocidos. Pero más allá de este conocimiento a través de los medios de comunicación, el 12% de las encuestadas refiere tener cercanía a algún caso de desaparición forzada de personas ligada a la trata, y el 93% opina que debería haber una ley que penalice la trata. A su vez 1 de cada 4 personas reconoce tener una familiar o conocida víctima del femicidio.

Violencia laboral

Respecto a la violencia ejercida hacia las mujeres en el ámbito laboral prima el hostigamiento y la presión generada por el ambiente y las condiciones laborales. En el caso de las madres solas esta presión es doble por ser requeridas para cumplir con grandes cargas horarias laborales sin cobertura suficiente para el cuidado de hijos e hijas. Según la encuesta realizada 6 de cada 10 mujeres dicen haber sufrido o conocer situaciones de violencia de parte de un superior. El 46% considera que la gerencia del hospital incorporó métodos de violencia en ámbito laboral. Y el 44% reconoce haber tenido repercusiones en su salud física y o psíquica por causas de las presiones en el ámbito laboral.

Se suman a este análisis los datos brindados por la misma gerencia de Recursos Humanos del hospital acerca del ausentismo en el período 01-08-2011 al 31-07-2012, con una cantidad de 3.215 personas registradas (agentes para el registro del hospital) a esa fecha. Este registro toma entre uno de los parámetros los “días caídos” debido a licencias de largo tratamiento.

Con 12.774 días caídos, encabezan las patologías psiquiátricas, es decir, la cifra cuadruplica la cantidad de agentes registrados; en segundo lugar, se encuentran las enfermedades del sistema óseomuscular y del tejido conectivo con 8.593 días de licencia, y en tercer lugar los traumatismos con 4.281 días perdidos. Para estos parámetros hay que tener en cuenta que al día de hoy la cantidad de personal que abarca esta gerencia es de 3.800 trabajadores, y no se contempla sectores tercerizados ni los diversos tipos de contrato.

De conjunto, todos estos elementos grafican nuevamente la forma en que las condiciones laborales y la violencia ejercida en el ambiente laboral enferman especialmente a las trabajadoras de la salud. El 63% de las trabajadoras que refieren haber sufrido o conocer algún caso de violencia ejercida a nivel institucional son trabajadoras tercerizadas y el porcentaje decrece en tramos de la planta permanente. Este aspecto muestra a su vez cómo la precarización laboral aumenta la violencia sobre las mujeres ya que son mayores las dificultades para defenderse que se desprenden de sus condiciones laborales.

Derecho al aborto

Finalmente, en sentido contrario al discurso que pretende identificar a las trabajadoras de la Salud como un sector contrario al derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito, los resultados de la encuesta realizada indican que las mujeres trabajadoras del Hospital Garrahan, al igual que amplios sectores de la sociedad, quieren que el aborto pueda realizarse en hospitales públicos, junto con educación sexual en todas las escuelas del país así como la entrega de anticonceptivos gratuitos en todos los hospitales, centros de salud y salas de emergencia. Este relevamiento de datos, el 74% de las trabajadoras encuestadas está a favor de la legalización del aborto. A su vez, partiendo del respeto a la libertad de culto/religión, el 71% consideran necesario plantear la separación de la Iglesia católica y el Estado. La legalización del aborto y su acceso en forma gratuita y en condiciones sanitarias adecuadas es una necesidad sentida por las trabajadoras y trabajadores de la Salud que somos quienes vemos morir o sufrir secuelas por abortos clandestinos a cientos de mujeres al año.