×
×
Red Internacional
lid bot

CORONAVIRUS Y VIOLENCIA POLICIAL. La violencia policial racista bate récords en Brasil durante la pandemia

Durante los meses de abril y mayo, el número de asesinatos policiales en los estados de San Pablo, Río de Janeiro y Ceará batió récords. La imagen de una mujer negra golpeada y torturada por policías en San Pablo generó indignación.

Martes 14 de julio de 2020 11:20

En las últimas semanas, algunos casos se han vuelto emblemáticos de la violencia policial en los estados de San Pablo, Río de Janeiro y Ceará. El asesinato de João Pedro, un adolescente negro de 14 años, a manos de la Policía Militar en las favelas de Río de Janeiro, el asesinato de Mizael, de 13 años, por la policía mientras dormía en Fortaleza y una mujer que quedó inmovilizada con un policía que le pisaba el cuello hasta que se desmayó en San Pablo. ¿Qué tenían en común? Los tres eran negros y vivían en barrios populares de esas ciudades.

Te puede interesar: Policía le pisa la cabeza y tortura a una mujer negra en Brasil

La violencia racista por parte de la policía brasileña aumentó durante abril y mayo, meses en que estos estados estaban bajo medidas de aislamiento social. Esto contradice el argumento del Secretario de Seguridad Pública de San Pablo, que dice que los asesinatos cometidos por la policía tienen que ver con conflictos debidos a delitos como el robo. Sin embargo, por el confinamiento, este tipo de delito cayó en el Estado de San Pablo durante el mismo período en que se incrementaron los asesinatos y la violencia policial racista.

En abril de este año hubo 102 asesinatos por parte de la Policía de San Pablo, el segundo mes más violento del siglo, solo superado por mayo de 2006, en el que se registraron 137 asesinatos. Esto incluye solo crímenes cometidos por oficiales de policía en servicio. La Policía Militar que también cuenta los asesinatos cometidos por agentes fuera de servicio, contabilizan 116 asesinatos en abril y 71 en mayo, es decir un total de 187 muertes en el período. El año pasado, hubo 143 homicidios por parte de la policía en los mismos dos meses, es decir, un aumento de alrededor del 30% este año.

En Ceará, según datos del Foro Popular de Seguridad Pública de Ceará (FPSP-CE), hubo 53 asesinatos por parte de la Policía en abril y mayo de 2020, contra 26 en el mismo período del año pasado, un aumento de más del 100%. En Río de Janeiro, hubo 65 muertes en 2020, frente a 49 en 2019, un aumento del 32,6%, según datos del Observatorio de Seguridad de Río de Janeiro.

Es una demostración más del carácter racista de la Policía, que ingresa a las favelas y vecindarios periféricos para reprimir a la juventud negra, en particular, negando el derecho de circulación libre, el derecho al ocio y el derecho más elemental a la vida. En este momento de pandemia, los gobernadores le dicen cínicamente a la población que se quede en casa, a pesar de que saben que la mayoría de las personas necesitan salir de sus hogares para poder conseguir un sustento, además de vivir en propiedades pequeñas y, a veces, superpobladas, y sin posibilidad de hacer aislamiento social o cumplir la cuarentena. Aún así, la Policía sigue asesinando en masa y bate todos sus récords.

La denuncia a esta situación fue parte del acto internacional contra el racismo y la violencia policial que se hizo el sábado 11, impulsado por la red internacional La Izquierda Diario, de la que forma parte Esquerda Diario de Brasil, y las organizaciones que forman parte de la Fracción Trotskista. En ese acto en el que se reivindicó la lucha de los miles que salen a las calles en los Estados Unidos exigiendo la abolición de la Policía: una institución que no puede reformarse, ya que solo cumple un papel: controlar, perseguir y reprimir a los trabajadores, la población pobre y negra, y proteger la propiedad privada de los capitalistas.

Te puede interesar: Gran acto internacionalista: un grito de miles contra el racismo y la violencia policial

Dos de los oradores de ese acto fueron Marcello Pablito y Leticia Parks, del Movimiento Revolucionario de Trabajadores de Brasil. Allí denunciaron: “Las mayores protestas de masas en la historia de Estados Unidos contra el racismo imperialista impactaron e influenciaron en Brasil, donde hubo importantes manifestaciones contra el reaccionario Gobierno de Bolsonaro, [el vicepresidente] Mourão y los militares. También por la situación trágica de la pandemia que ya está haciendo de nuestro país el campeón de muertos e infectados, la inmensa mayoría negros. Miles salimos a las calles incluso con las hinchadas de futbol a las manifestaciones antifascistas y antirracistas. Gritamos juntos por João Pedro y tantos otros asesinados por la policía. Gritamos que ¡Las vidas negras importan!”

Leticia Parks - Esquerda Diario Brasil y militante del MRT

Marcello Pablito - Dirigente del Sindicato de la Universidad de San Pablo y militante del MRT