lid bot

Universidad. La voz de las mujeres llega a la Junta de Facultad de Filosofía y Letras de la UAM

Representantes estudiantiles de Revoluciona Tu Universidad y las compañeras de Pan y Rosas exigen al decanato de Filosofía y Letras el cese de actividad el 8M para que ese día, todas podamos parar. Ante su negativa, nuestra organización.

Pan y Rosas Estado español

Pan y Rosas Estado español Estado español | @PanyRosasEE

Revoluciona UAM

Revoluciona UAM Mayoría estudiantil Junta y Claustro de Filosofía y Letras UAM - Madrid

Lunes 5 de marzo de 2018

Miembros de Revoluciona Tu Universidad y de Pan y Rosas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM

El pasado 1 de marzo tuvo lugar la reunión de Junta de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, desde donde se gestionan y deciden los asuntos relativos a esta facultad.

Esta fue la primera sesión de Junta en la que participaron los representantes estudiantiles de la lista Revoluciona Tu Universidad (RTU) con compañeras de la agrupación de mujeres Pan y Rosas.

Después de semanas peleando por incluir un punto en el orden del día relativo al 8 de marzo, con muchas resistencias por la gerencia a pesar de cumplir todos los requisitos para su inclusión, los y las representantes consiguieron expresar la necesidad de realizar un paro en la facultad ese día.

Lucía Nistal, representante de personal investigador en formación e integrante de Pan y Rosas, transmitió la exigencia, apoyada por la asamblea de FyL del 8M, de realizar un cese de actividad el 8 de marzo. Partió de una crítica al machismo estructural de la universidad, como ya hiciera en consejo de gobierno días atrás, lugar en el que “los trabajos más precarios, que, como no podía ser de otra manera, son de los servicios privatizados son llevados a cabo por mujeres”.

Nistal pidió que se escuchara la voz de mujeres organizadas y componentes de la comunidad universitaria, porque “aunque la huelga esté convocada por sindicatos, la única manera de que haya un paro real de las mujeres en esta facultad es que haya un cese de actividades”, incidiendo especialmente en la situación delicada de las trabajadoras más precarias de la facultad, que podrían sufrir repercusiones laborales de atreverse a seguir la huelga de manera individual. Y añadió “tenemos mucho camino por hacer en esta universidad tanto de cara hacia dentro como hacia fuera porque la universidad tenemos que entenderla como un motor de cambio, de transformación, de debate y de crítica a la sociedad”.

Por su parte, el equipo decanal de la Facultad de Filosofía y Letras se ha escudado en cuestiones legislativas y técnicas para negar el cese de actividad, alegando que la Junta de Facultad no tenía competencias para realizar dicho paro, y que por tanto no se podía debatir tal cuestión.

Batres, representante de Revoluciona Tu Universidad, respondió explicando que, siguiendo los estatutos de la UAM, no aparece ningún punto específico sobre cómo y quién debe decretar el paro institucional, por lo que se entiende que debe ser el rector ya que tiene las competencias tanto administrativas como académicas, tal y como lo hizo el pasado 5 de febrero por la nevada que afectó al campus. Por otra parte, existe un precedente en los estatutos de la Universidad de Navarra, donde la Decana de la Facultad de Comunicación tiene las competencias para decretar paros en esa facultad, lo que quiere decir que la Ley Orgánica de las Universidades no impide que una decana o un decano pueda realizar un paro institucional. Sin esta prohibición y puesto que los estatutos de la UAM presentan un vacío legal en este punto concreto, no hay cuestión legal que impida que la facultad de Filosofía pudiera decidir un cese de actividad el día 8 de marzo.

Tras esta explicación, Batres afirmó: “Ahora que queda demostrada la posibilidad de realizar el paro institucional por parte de la facultad, esperamos que el equipo decanal deje de excusarse en las bases legales que le envían desde rectorado para evitar tratar esta cuestión, ya que esta facultad nos vende una imagen de confrontación política contra rectorado y de feminismo, pero en la práctica sigue las políticas inmovilistas y conservadoras que le llegan desde rectorado”. Como ejemplo del carácter cerrado de este decanato se refirió a “las dificultades que se nos da a los miembros de la junta para acceder a las listas institucionales de correo aún sin existir una legislación que lo impida”.

Desde decanato se insistió en la imposibilidad del cese, sin citar argumentos concretos, y varias intervenciones expresaron su preocupación por que los hombres pudieran parar si se realizaba este cese, poniendo por encima el carácter no mixto que tiene la convocatoria desde algunos espacios a la posibilidad real de que las mujeres puedan parar, a la posibilidad real de, por la lucha de las mujeres, cerrar la facultad.

Como consecuencia de la negativa, explicó Marta, de Pan y Rosas, que el 8 de Marzo las mujeres más precarias no podrán parar, “acudirán a sus trabajos mientras las estudiantes salimos a la calle a reclamar justicia. No tenemos que olvidar que el día 8 de marzo es el día de la mujer trabajadora, y por ende, es fundamental asegurar que especialmente ellas puedan manifestarse y formar parte de este día histórico. Negar el cese de actividad con el argumento de que los hombres paran, acaba negando que todas las mujeres puedan parar de facto”.

En otro punto del día relativo a las prácticas, los representantes de RTU también quisieron dejar constancia de que un requisito indispensable y que tiene que ser fundamental a la hora de establecer convenios para prácticas externas, es la remuneración, ya que lamentablemente muchas empresas, e incluso la administración pública, se aprovechan de este tipo de becas formativas para explotar laboralmente a los estudiantes, y si pueden hacerlo sin coste alguno lo hacen. No es necesario ir muy lejos para comprobar este tipo de explotación a los estudiantes, la propia Universidad Autónoma de Madrid se deshizo el pasado mes de diciembre de casi 400 estudiantes trabajadores, mal llamados becarios, tras una inspección de trabajo que determinó que lo que la universidad llamaba becas formativas era en realidad trabajo encubierto.

Por último, Javier, también representante estudiantil de RTU, presentó la propuesta de que dicha junta se posicionara en contra de la represión hacia Ermengol Gassiot, secretario general de CGT Catalunya, víctima de un proceso de criminalización por llevar a cabo un encierro en el Rectorado de la UAB para pelear contra la dinámica de precarización y la subida de las tasas que se llevaba a cabo, proceso en el que la propia UAB tomó un papel activo y fundamental. La respuesta de la junta al respecto fue de archivar el tema, sin dar respuesta alguna, actitud claramente insuficiente, ya que una universidad que no se posiciona contra la represión al movimiento estudiantil y de los colectivos más perjudicados, sienta un precedente para actuar igual cuando se levanten movimientos reivindicativos en su campus.

En su línea de puertas cerradas de los organismos de decisión, la universidad prohibió a los representantes grabar sus intervenciones como hicieron en anteriores ocasiones, en su línea antidemocrática no quisieron dar voz a las mujeres y estudiantes organizadas hacia el 8M, pero la resistencia e incomodidad de la casta universitaria no logrará frenar ni la lucha por una universidad radicalmente democrática, ni la pelea contra la precariedad ni, por supuesto, el gran paro de mujeres de este 8 de marzo.

Por ello, este martes 6 de marzo, te invitamos a una asamblea abierta en el hall Filosofía y Letras de la UAM a las 14h, para preparar entre toda la comunidad universitaria de la facultad este 8M, porque igual sin su ayuda, mujeres, trabajadoras y trabajadores, estudiantes y precarias vamos a pararlo todo.