×
×
Red Internacional
lid bot

DECLARACIONES DE LA TITULAR DEL FMI. Lagarde reconoció que “la crisis será difícil durante los próximos meses”

Christine Lagarde sostuvo que hay una estabilización de la economía y que habrá un giro en el segundo trimestre de 2019. Otra falsa promesa de mejoría cuando los indicadores económicos siguen en descenso.

Jueves 29 de noviembre de 2018 14:09

La titular del FMI, Christine Lagarde, quien también será parte del G20, en una entrevista admitió que la situación económica en Argentina “aún va a ser difícil durante los próximos meses, tres o cuatro meses, y luego habrá un giro”.

Según Lagarde hay una estabilización de la economía y creen que la recuperación “debería ser en el segundo trimestre de 2019, cuando deberíamos ver una caída significativa de la inflación, deberíamos ver que el crecimiento comienza a dar un giro y deja de contraerse”.

Promete mejorías, pero el informe difundido en octubre por el organismo sobre Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) empeoró los datos del PBI para Argentina. Para 2018 estima una caída de 2,6 % (y en junio preveía una expansión de 0,4 %), para 2019 calculó que el descenso seguirá y será de 1,6 %. Tres meses atrás la expectativa era de una suba de 1,5 %.

Lagarde aplaudió la meta del déficit cero, una fuerte reducción de los gastos sociales (salud, educación, jubilaciones) que se expresó en el Presupuesto 2019 aprobado con el aval de la oposición patronal. Le consultaron a la titular del Fondo si fue demasiado ambiciosa la meta y respondió fue “una respuesta sólida y una corrección fuerte fue definida y propuesta por las autoridades argentinas, y pensamos que sería apropiada”.

Sobre la mala imagen que tiene el Fondo en Argentina Lagarde explicó que el “programa que fue concebido, diseñado, ajustado, elaborado y, en última instancia, apropiado por las autoridades argentinas”. Se encargó de aclarar que fue un plan de ajuste ideado sólo por el gobierno. Christine debería agregar que las recetas del organismo son conocidas por Argentina, no es la primera vez que el país vota “déficit cero” y esa historia ya terminó en crisis.

Si la situación económica empeora Lagarde indicó que aún “no estamos al final del programa y, ya sabes, hay... Siempre tenemos la capacidad de ajustarnos, y lo hemos demostrado”. Es decir, puede haber más fondos, pero esos dólares siempre en Argentina vinieron a cambio de endurecer las condiciones del préstamo y por lo tanto mayor ajuste.

En el caso que Macri no fuese reelegido el año próximo Lagarde señaló que “sugeriría que comenzaremos a ver un desarrollo positivo del programa en el segundo trimestre de 2019, eso es abril, mayo y junio, se debería ver el comienzo del cambio, y después de eso será el pueblo argentino el que decida qué quieren para adelante”. Claro, como si sólo se tratara de “votar bien” para liberarse del acuerdo nefasto.

El acuerdo con el FMI implica un nuevo saqueo para los trabajadores y los sectores populares y no finaliza en 2019. Cambiemos seguirá este rumbo y el kirchnerismo que pretende volver en 2019 ya se encargó su exministro de Economía, Axel Kicillof, de aclarar en la entrevista a la revista Forbes que “No podés romper con el Fondo”.

La deuda es una hipoteca para el pueblo trabajador. Lo realista es rechazar el acuerdo con el Fondo y dejar de pagar la fraudulenta deuda.

Te puede interesar: Seamos realistas, no paguemos la deuda


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario