Fue el martes 5 de julio en el Instituto Superior de Formación Docente N° 11. A casi un mes de la enorme movilización de #NiUnaMenos, 150 estudiantes y docentes debatieron sobre violencia de género y docencia.
Jueves 7 de julio de 2016 10:30
Ciento cincuenta personas asistieron a la charla-debate sobre violencia de género y docencia, realizada en el ISFD N° 11 de Lanús Este. La misma contó con la participación de estudiantes de terciarios, secundarios y universidades junto a decenas de docentes y estuvo enmarcada en un ciclo de actividades, talleres, presentaciones y charlas como parte de las jornadas por el bicentenario de la independencia argentina organizadas por la profesora y directora de la carrera de Ciencia Política del Instituto, Liliana Prodan.
María Chaves, socióloga y una de las co-fundadoras de la agrupación de mujeres Pan y Rosas en el Frente de Izquierda, fue quien estuvo a cargo de la charla junto a Flavia Bianucci, profesora de Educación Inicial.
Bianucci comenzó el debate con la lectura del poema “Manifiesto” del chileno Pedro Lemebel, el cual hace alusión a la libre elección sexual desde un cuestionamiento al machismo y el patriarcado de la sociedad capitalista. La profesora hizo referencia a la composición mayoritariamente femenina en los institutos docentes, especialmente en las carreras de Educación Inicial y Primaria para señalar la importancia de abordar este debate.
Luego, María Chaves abordó las categorías de sexo y género, marcando la diferencia entre el aspecto biológico y las construcciones sociales, políticas, culturales e históricas. La especialista se centró en la violencia de género, donde decenas de asistentes interactuaron aportando sus visiones al respecto: que las mujeres tengan salarios más bajos que los varones por la misma tarea; o más trabajo por el mismo salario; el acoso callejero; pasando por la discriminación sindical y política, hasta llegar a la violencia física y los femicidios.
En respuesta al intercambió desarrollado, Chaves sostuvo que “La opresión a las mujeres no comenzó con el capitalismo, es una pesada herencia que tenemos de todos los sistemas anteriores. Existía en el esclavismo, en el feudalismo y ahora en el capitalismo se profundiza”.
Un eje central del debate fue sobre el “#NiUnaMenos”, donde muchas mujeres comentaron sus impresiones sobre la movilización del 3J del año pasado que congregó a más de trescientas mil personas en todo el país. “Demostramos que somos fuertes”, afirmó una de las estudiantes en referencia a la importancia de las mujeres a organizarse y movilizarse.
La dirigente de Pan y Rosas recordó que a un año de aquella primera movilización, aún no existen estadísticas sobre los femicidios -aunque según diversas organizaciones se calcula en trescientos casos nuevos en el último año-. Chaves se centró en la responsabilidad del Frente para la Victoria así como la que tiene el actual gobierno de Cambiemos, que no han dado respuestas a esta problemática ni a los cientos de muertes por abortos clandestinos.
Ninguno de estos espacios políticos quisieron poner en debate el proyecto de leyque presentaron Nicolás del Caño y Myriam Bregman como diputados nacionales del PTS en el Frente de Izquierda. La propuesta de los diputados fue declarar la “emergencia nacional contra la violencia hacia las mujeres” que apunta a la necesidad de brindar un trabajo con un salario igual a la canasta básica familiar y vivienda para las mujeres que enfrentan situaciones de violencia, entre otros puntos.
El debate finalizó con una decena de intervenciones del público sobre las estrategias de lucha por todos los reclamos de las mujeres, y la convocatoria a participar del próximo Encuentro Nacional de Mujeres, que se realizará en octubre de este año en la ciudad de Rosario.
Para finalizar, se intercambiaron sobre varios ejemplos de organización de mujeres como las comisiones de mujeres de las fábricas en lucha y puesta a producir por sus trabajadores y trabajadoras, como Madygraf, o en el Centro de Estudiantes de Salud Comunitaria de la Universidad de Lanús, que impulsa la Secretaría de Género y Diversidad Sexual, entre otros ejemplos.
Varias estudiantes y docentes plantearon la importancia de desarrollar estos debates en el terciario y en las escuelas, y combinar la herramienta de la educación y la organización para darle continuidad. También quedó evidenciada la necesidad de organizar e impulsar una comisión de género en el instituto conformada por las estudiantes, que hasta el día de hoy el centro de estudiantes no la impulsó.
La agrupación estudiantil La Izquierda al Frente del ISFD Nº 11, y la agrupación de mujeres Pan y Rosas que organizaron esta charla, propusieron conformar esta necesaria comisión de mujeres con decenas de estudiantes del instituto que la pongan en pie, la impulsen y así generar nuevos debates, muestras de fotos, ciclos de cine, talleres, y apostar a la participación del próximo Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario.