El próximo miércoles 2 de noviembre se presenta el libro “Chile 1970-1973. Chile, mil días que estremecieron al mundo”, de Franck Gaudichaud, a las 19:30 horas, en la casa central de la Universidad de Chile.
Lunes 31 de octubre de 2016
El libro, del historiador Franck Guadichaud, “reconstituye la dinámica revolucionaria de esta época, vista ‘desde abajo’, a nivel de las fábricas ocupadas, de los barrios populares y de las poblaciones movilizadas”, según el resumen del texto.
Con una metodología que combina el uso de testimonios orales y escritos, el autor “muestra el desarrollo y radicalización del movimiento obrero, las formas de auto-organización y los repertorios de acción utilizados. Aborda también los debates y estrategias de la izquierda chilena, estudia las relaciones complejas, a veces tensas y contradictorias, que mantienen entonces el movimiento popular, las organizaciones partidarias, los sindicatos y el gobierno”.
Según señala el prefacio de Joorge Magasich: “La parte cardinal del trabajo es la descripción y el análisis del Poder Popular que emerge en 1972, particularmente de los Cordones Industriales, esta novedosa forma de organización territorial que se dieron los trabajadores de los grandes enclaves industriales, durante unos 11 meses. Un tiempo corto pero particularmente intenso. Una de las particularidades de esta investigación es que se basa en un trabajo sistemático de entrevistas a una decena de dirigentes sindicales y militantes obreros que participaron en el Poder Popular, especialmente en los Cordones Industriales, y a otra decena de militantes y dirigentes de los partidos de izquierda. Publicadas bajo el título Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973, LOM, 2004. Estas entrevistas son una fuente mayor para explorar este aspecto de la historia del movimiento popular; una verdadera “inmersión” en el mundo de los cordones”.
Y continúa “En este marco, Gaudichaud introduce los conceptos de cordón en sí para referirse a la concentración industrial con sus barrios populares, particularmente el de Cerrillos-Maipú, cuna de la industrialización chilena desde los años 1940, y cordón para sí, que designa la coordinación de los trabajadores de la zona, consciente y movilizada. Y desarrolla el concepto de poder popular constituyente, para designar las experiencias que cuestionan los mecanismos de dominación poniendo en práctica apropiaciones colectivas. Con estas –y otras– categorías, analiza con ahínco y con la necesaria distancia crítica, el nacimiento de los cordones en octubre de 1972, cuando trabajadores de los cordones en sí, se auto organizan para crear los cordones para sí, para mantener las empresas en funcionamiento, en contra de la huelga insurreccional de derecha que busca paralizar el país y crear las condiciones para derrocar al Gobierno. Relata cómo los cordones toman varias iniciativas que contribuyen a mantener las industrias en marcha. Después del paro, reclaman la nacionalización de las empresas, oponiéndose a la política del Gobierno de devolverlas a sus dueños”.
El libro se presentará el miércoles 02 de Noviembre a las 19:30 horas en Santiago, en la Casa Central de la Universidad de Chile, donde comentan Julio Pinto, Claudia Marchant y Mario Olivares; mientras que el jueves 3 se realizará el lanzamiento en Valparaíso, a las 18:30 horas en Blanco Nº 1065, 2º piso, con el comentario de Luis Corvalán Márquez y Mabel Zúñiga.
Para ver el evento: https://www.facebook.com/events/322323911483450/?notif_t=plan_user_associated¬if_id=1477760913463290