×
×
Red Internacional
lid bot

DERECHO A LA CIUDAD. Larreta aprobó otra modificación al Código Urbanístico al mejor estilo de Costa Salguero

El jueves 26 se aprobó en la Legislatura porteña. La diputada por el PTS/FIT, Alejandrina Barry reivindicó las más 7000 personas que se anotaron en la audiencia y planteó que es “un punto de inflexión para pelear contra una Ciudad sólo para los especuladores y pulpos inmobiliarios”.

Jueves 26 de noviembre de 2020 21:38

Alejandrina Barry "La primer medida urgente es un plan de viviendas para todos los vecinos" - YouTube

El jueves 26 de noviembre se discutió en la Legislatura porteña un proyecto para modificar el Código Urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por Vamos Juntos, que permite la construcción de torres en sitios donde no estaba permitido.

Mientras tanto, en la 9 de julio, en un operativo conjunto entre la Ciudad y Nación, se reprimía brutalmente a la gente que se manifestaba en el marco del funeral de Diego Maradona.

Por eso la diputada por el PTS/FIT, Alejandrina Barry, comenzó su intervención repudiando dicha represión, exigiendo su fin y la libertad de todos los detenidos.

Luego, respecto a la modificación del Código, dejó en evidencia que la fuerza política de Rodríguez Larreta plantea una y otra vez su reforma y modificación, como parte de un “plan de conjunto” del Gobierno porteño junto a las grandes empresas, para hacer negocios con los terrenos de la Ciudad: “El problema es que nos traen por separado este proyecto para que no se vea el plan de conjunto. Las grandes constructoras y los pulpos inmobiliarios son los dueños de esta Ciudad y tienen sus representantes políticos que les modifican sus leyes a medida, excluyendo a las mayorías populares. Nosotros no nos vamos a distraer con esto: queremos discutir ese plan de conjunto”.

La ley en cuestión permite construir por ejemplo torres de 50 metros en Puerto Madero, como establecía un proyecto presentado hace semanas atrás, y fue muy cuestionada por organizaciones sociales, ambientales, de arquitectas, por los efectos nocivos sobre el medio ambiente. “Miren si será tan mala la ley, que hasta Roy Cortina votó en contra”, ironizó la diputada, haciendo referencia al diputado que siempre apoya los proyectos del PRO.

La apropiación de las tierras de la Ciudad por parte de los más ricos, tiene larga data: desde la dictadura militar con Martínez de Hoz. Citando a un reconocido periodista y especialista en urbanismo, Fernando Bercovich, Barry hizo referencia a que las políticas de la última dictadura moldearon de tal forma nuestra manera de concebir el espacio urbano, el derecho a la vivienda y el espacio público, es decir, sus privaciones para las mayorías, que se toman como sentido común, pero no lo son y no fueron siempre así.

Las propiedades tasadas en dólares, el descongelamiento de los alquileres, fueron alguna de las medidas de aquel gobierno defacto: “La dictadura como parte del plan de Martínez de Hoz logró una total liberación del mercado inmobiliario. Y esto no es para hacer historia, es para discutir el presente. Porque si tenemos que hablar de herencia, es una herencia que todavía tiene mucho uso”.

Como precisamente parte de un plan de conjunto que tiene consecuencias para toda la población, en el presupuesto 2021 de la Ciudadel gobierno porteño planteó la suspensión de las obras públicas, un recorte de conjunto y donde el problema de la vivienda tiene un porcentaje mínimo.

Te puede interesar: Bregman: "Larreta mandó a su jefe de Gabinete a defender la coparticipación y el ajuste"

“Estamos discutiendo que las consecuencias de estas políticas es que haya diferencias en la expectativa de vida de la población: que entre la zona sur de la Ciudad y la zona norte haya 7 años de diferencia”, señaló Barry. Y agregó que “la Ciudad Buenos Aires está entre los 5 distritos del país que más casos tiene de tuberculosis, una enfermedad asociada al hacinamiento y la pobreza”. Para todo esto no hay respuesta ni solución desde el Gobierno. “Donde yo trabajaba, en la villa 21 24, los chicos y chicas siguen teniendo plomo en sangre. Pasan los gobiernos y no se sanea el Riachuelo, y las consecuencias en generaciones siguen”.

“Pero acá no se discute, porque hay vistas al río, y vistas al río no”, ironizó Barry. Mientras hay más de 8 mil personas en situación de calle, 350 mil con déficit habitacional y los alquileres “suben por el ascensor”, el 10% de las propiedades porteñas están vacías, porque en su gran mayoría son viviendas de lujo para la especulación inmobiliaria. “Ninguna de ellas paga un centavo. Tendría que haber un impuesto a las viviendas ociosas que son solo para la especulación”.

Finalmente, la diputada resaltó la pelea contra la venta de Costa Salguero que están llevando adelante organizaciones sociales, ambientales, de arquitectas, y la inscripción de más de 7 mil personas para las audiencias públicas, como un gran primer paso en la pelea, "Vamos a pelear con todo para que no nos roben el río, por nuestro derecho a poder disfrutarlo y que no se consume un crimen social ambiental", declaró.

Y agregó la pelea de fondo “por el tipo de Ciudad que queremos: una Ciudad al servicio de las grandes mayorías”. El derecho a la vivienda y a la tierra es elemental, y desde la izquierda apoyan y acompañan “con orgullo” estas peleas de los sectores más postergados, como las familias de Guernica o las mujeres de El Hotelito de la villa 31.

Te puede interesar: Más de 7000 inscriptos para la audiencia pública por la venta de Costa Salguero

Como primer salida urgente, desde la banca del FIT Barry planteó la necesidad de un plan de viviendas para todos los vecinos que viven de forma precaria en la Ciudad, y un acceso de todas las familias trabajadoras, las estafadas con los créditos UVA, a créditos reales a tasa cero, para acceder a una vivienda digna; a la vez que sean las organizaciones sociales, ambientalistas, de arquitectos, las y los trabajadores de la Ciudad, quienes discutan y decidan un verdadero plan de reforma urbana, que sea al servicio de los trabajadores y el pueblo y no al servicio de los mismos de siempre.

“Porque creemos que con esos anhelos, con esos sueños, con esas ideas y capacidades, van a ser superiores a cualquier burgués, que solo piensa en dinero y en negocios, para pensar una Ciudad donde la vida se merezca ser vivida. Una vez más, digo: ni casas sin gente ni gente sin casas”.