×
×
Red Internacional
lid bot

Ataque a la educación. Larreta y Acuña quieren desintegrar las Escuelas de Reformulación

Así lo expresa la ordenanza N.º 45.636, emitida por el Ministerio de Educación porteño. ¿Qué significa esto y cómo impacta en la enseñanza? La palabra de uno de los docentes afectados en esta nota.

Camila Martínez Docente y Lic. en Educación.

Miércoles 14 de julio de 2021 11:38

Foto - Telam

Desde hace veintinueve años existen en la Ciudad de Buenos Aires las llamadas “Escuelas de Reformulación” las cuales tienen la particularidad de ofrecer a los y las docentes de áreas curriculares (como Música, Arte, Tecnología, Educación Física, entre otras) módulos de treinta y dos horas cátedra permitiendo así la dedicación exclusiva en una única escuela. De esta forma, los y las docentes de estas materias, mantienen un fuerte vínculo pedagógico con los y las estudiantes a lo largo de toda la primaria y alcanzan un mínimo piso salarial estable.

Sin embargo, hace semanas que la comunidad educativa se encuentra en estado de alerta debido a una ordenanza emitida por el Ministerio de Educación porteño que establece la reducción a la mitad de la carga horaria de estos puestos de trabajo: pasarían a considerarse sólo dieciséis de las treinta y dos horas que actualmente tienen a cargo en la escuela. De esta manera no sólo se quita la posibilidad de acompañar la trayectoria escolar de los y las estudiantes desde 1º hasta 7º grado, sino que también se impide la realización de proyectos que actualmente se llevan a cabo en estas escuelas como talleres, campamentos y exposiciones de todo tipo en la que participan los y las estudiantes junto a sus docentes.

En primera persona

Marcelo Rodríguez, profesor de Plástica hace más de cinco años en la Escuela de Reformulación Nº 5 de Lugano, contó a este medio: “Conozco muy bien a los chicos y chicas de la escuela, uno se encariña mucho porque los tengo desde primero a séptimo grado. Junto a ellos realicé muchos proyectos: expusieron en el museo Quinquela Martín, en el Perlotti y participamos de la iniciativa `Puente de artistas del sector infantil ́”. En cambio, todas estas iniciativas, de darse la reforma que propone el Ministerio, serían muy difíciles de llevar adelante debido al recorte de horas del docente en la escuela.

Marcelo cuenta además que esta escuela, a partir de esta ordenanza emitida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pasaría de ser de reformulación a intensificada en artes: “Eso es lo loco, quieren hacerla intensificada en artes cuando en todos estos años no enviaron ni un pincel, trabajamos con la nada misma si fuera por ellos. Todo es a pulmón ya que los materiales o los compro yo o los consigo gracias a la solidaridad de otros compañeros”.

Además, Marcelo advierte sobre la inestabilidad laboral a la que están expuestos hace años: “Cuando tomé el cargo me decían que me podría jubilar ejerciendo en la misma escuela, sin embargo, seguimos estando precarizados: somos interinos eternos”.

La organización desde abajo

Docentes de Escuelas Primarias de Reformulación de diferentes distritos escolares escribieron un comunicado y una nota para presentar al Ministerio de Educación para visibilizar esta situación y solicitar que reciban a una delegación.

No es la primera vez que en educación se toman decisiones arbitrarias, inconsultas con la comunidad educativa: conocer el funcionamiento y el estado de las escuelas, sus necesidades y demandas no es la prioridad para quienes desfilan por despachos con recursos que nada tienen que ver con los que hay en las aulas. Así, desde los Ministerios de Educación, se continúa pasando por alto aspectos clave que hacen a la tarea docente: como la necesidad de contar con más oferta de instancias de formación y capacitación gratuita, horas pagas para el desarrollo de todo el trabajo extra clase que demanda la revisión y planificación de proyectos y secuencias didácticas, la desnaturalización de depender de tomar dos y hasta tres cargos para llegar a fin de mes, entre otros tantos reclamos históricos de la docencia.

Mientras se insiste con una presencialidad sin infraestructura preparada para los días de frío y a días del receso de invierno, este ataque no es casual: está en línea con una política de ajuste que día a día se expresa en las escuelas a través de la falta de recursos, la precarización laboral y el recorte de presupuesto. Está claro cuáles son las prioridades en la legislatura porteña: oficialismo y peronismo votan juntos el endeudamiento de la Ciudad, mientras que las demandas por una educación pública que responda a los intereses de la comunidad educativa continúan cajoneadas. Por eso, desde este medio, apoyamos y difundimos la pelea de los docentes de Escuelas de Reformulación.