Hoy revisaremos un poco unas de las cinco iniciativas populares de norma que más apoyo han tenido, sumando ente las cinco 160.809 votos, estas iniciativas también, comparten la característica de contar en su contenido, con una sensibilidad que podríamos catalogar más a izquierda.
Jueves 3 de febrero de 2022
Comenzaremos de las menos votadas a las favoritas, empezando por una iniciativa que contiene un tema fundamental, según lo describe el mismo proyecto de ley : "así vamos a recibir los recursos necesarios para resolver las necesidades sociales en nuestro país".
5.NACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA GRAN MINERÍA DEL COBRE, DEL LITIO Y DEL ORO.
"El Estado, en representación de los pueblos de Chile, tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante, la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.
También explica que "Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación, por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales."
4 .#NOSONMUEBLES - INCORPORACIÓN DE LOS ANIMALES EN LA CONSTITUCIÓN
En el cuarto lugar se posiciona un debate que en los últimos diez años se ha instalado a punta de activismo y la articulación de todo un movimiento detrás, hablamos del derecho de los animales y su cada vez más grande popularidad entre la población, sobre todo en la juventud, veamos el proyecto;
"Actualmente, los Animales No Humanos (ANH) poseen el estatuto jurídico de bienes muebles semovientes o “cosas” (por ejemplo, según lo establece el artículo 567 del Código Civil), estatuto legal que no permite la debida protección de los intereses y necesidades que poseen los ANH ni tampoco permite reestablecer en un contexto de justicia las diversas y diferentes interrelaciones que se dan entre seres humanos y ANH."
“El Estado garantizará la protección y mayor respeto de todos los animales de acuerdo a su especie y en su calidad de individuos dotados de sensibilidad. La ley establecerá las normas de protección y resguardo de los animales.
Existirá un organismo autónomo con patrimonio propio de carácter técnico, que fomentará el resguardo, protección y promoción del bienestar de todos los animales. Una ley determinará la composición, organización, funciones y atribuciones de dicho organismo."
3.POR EL AGUA, LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y LOS GLACIARES
En tercer lugar tenemos un debate fundamental para el futuro del planeta, sobre todo hoy que vivimos en un sistema capitalista, inherentemente depredador de dos cosas, el trabajo humano y los recursos naturales:
"En 2021, el 53,2% de las comunas del país han sido declaradas en escasez hídrica. Los campesinos y comunidades indígenas ya no pueden seguir con sus formas tradicionales de vida, o viven en territorios en sacrificio. La privatización del agua destruye los ecosistemas, daña la agricultura familiar campesina, obstaculiza la soberanía alimentaria y la transición a la agroecología, y vulnera, entre otros, el derecho humano al agua y la dignidad de las personas.
Los glaciares, fuentes de agua que surten a las cuencas de los territorios, no son regenerables a escala humana y su estado es crítico por la actividad minera y el calentamiento global. Pese a que Chile es un país dependiente de sus montañas y concentra 23.641 km², de un total de 25.908 m² de toda la superficie glaciar de América Latina, no hay leyes de protección efectiva contra la actividad industrial. No hay conciencia que en época seca los glaciares aportan el 75% del caudal del Río Aconcagua, y en general, un 60% del caudal de los ríos en la zona central. Se ignoran advertencias de La Corte Suprema señalando que los glaciares no pueden ser “objeto de proyectos de inversión con fines económicos."
"Artículo 1: El agua, en todas sus formas y estados, es un bien común natural inapropiable, que pertenece a los pueblos y a la Naturaleza.
Son fuentes y cuerpos de agua, entre otros, los glaciares y otras formas de hielo; las aguas con napas sedimentarias o fósiles continentales y de la plataforma marina; las aguas submagmáticas, y subvolcánicas; las aguas subterráneas; las aguas lluvias; los ríos, quebradas, esteros, vertientes, lagos, lagunas, los diversos tipos de humedales, borde costero, maritorio, salares, y la niebla camanchaca."
El Aborto legal es un debate que lleva años desarrollándose en el movimiento feminista, no por mera discusión ideológica sino por que los abortos clandestinos son la realidad que enfrentan cientos de miles de mujeres pobres al año. La exigencia del aborto legal, es para acabar con el aborto clandestino, ya que, no es que no se hagan abortos en Chile, sino que estos se hacen de forma insegura, sin condiciones mínimas de higiene, salubridad y siendo perseguido por el Estado canalizándolo.
Por eso, es que este apoyo masivo a la iniciativa presentada por la Asamblea permanente por la legalización del aborto, no es sorpresa, sino que viene de una subjetividad de años de exigir este derecho, el cual viene siendo una bandera de lucha del movimiento de mujeres tanto en Chile como a nivel internacional.
Si bien es progresivo que pueda siquiera discutirse en la Convención Constitucional, nada está ganado. De hecho todo lo contrario, la iniciativa se ganó el “derecho” a ser discutida, pero tendrá que ser defendida en las calles y con movilizaciones tanto del conjunto del movimiento de mujeres como también en alianza y coordinación con otros sectores de la clase trabajadora y los sectores populares.
La iniciativa popular más votada de esta lista es sin dudas un debate muy interesante, no solamente por qué también ha generado un gran movimiento y tiene años de trayectoria, sino por que toca temas poco hablados en el sistema neoliberal : el ocio, la recreación y la salud mental.
"El Estado de Chile, a través de sus agentes, ejerce una vulneración sistemática hacia la dignidad esencial y soberanía personal de las personas que voluntariamente cultivan plantas y consumen sustancias enteógenas con fines legítimos, viendo transgredidos sus derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad e integridad de la persona, derecho a la preservación de la salud y al bienestar, a la igualdad ante la ley, derecho a un debido proceso o a ser sometido a un proceso racional y justo, derecho a los beneficios de la cultura, a la libertad de creencia y de culto, entre otros."
“El Estado reconoce como límite de sus facultades, atribuciones y poderes, la soberanía personal, la autonomía sobre los propios cuerpos y la dignidad humana, respetando el libre desarrollo de la personalidad, la privacidad y la búsqueda de bienestar, placer y salud integral, incluyendo los usos de cannabis y otras sustancias psicoactivas de origen vegetal o sintético.
Ninguna norma de carácter punitivo o sancionatorio podrá establecerse sobre dichas conductas ni sobre el acceso a las sustancias para consumo personal.”
Como podemos ver, estas iniciativas de norma popular abren debates que pueden beneficiar a millones de personas, cuestionando las prioridades de los gobiernos de turnos y un sistema económico político y social fracasado y cuestionado profundamente por amplios sectores de la población. Como mencionamos en "Será ley" por el Aborto Legal, nada está ganado, es por esto que la iniciativa más importante es defender estas propuestas mediante la coordinación de las organizaciones sociales que llevan adelante estos proyectos y la movilización en las calles junto a la clase trabajadora, mujeres y diversidades sexo genéricas , pobladores, pueblos indígenas migrantes y juventud para asegurar derechos que benefician a las grandes mayorías del país.