En Chile el mar es explotado gratuitamente por 7 familias que se benefician de las millonarias ganancias que deja el recurso pesquero, las cuales se han fusionado en 4 grandes conglomerados que representan más del 90% de la industria pesquera del país.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Miércoles 4 de abril de 2018
Las siete multimillonarias familias que se benefician de la explotación pesquera mediante la concentración, fusión y captura individual de cuotas de pesca fueron nuevamente beneficiadas el año pasado con 20 años de pesca gratuita a través de las modificaciones de la ley de pesca, llamada "Ley Longueira".
Las 7 familias dueñas del mar
Este año, el estado de las pesqueras chilenas avanza a una "gran mejoría", según la información del sitio de la Subsecretaría de Pesca. La anchoveta extraída en las regiones de Atacama y Coquimbo alcanzó el estado de conservación (Subexplotación), luego de permanecer durante el 2016 en estado Plena explotación y del 2014 al 2015 como sobreexplotada. Donde 9 de las 26 pesqueras a nivel nacional presentaron una progresiva recuperación del estado de explotación.
Son 4 grandes conglomerados que concentran el 92% del sector pesquero nacional, la familia Angelini encabeza el primer lugar, siendo la dueña de un vasto territorio de extración del recurso pesquero a través de Orizon, con la Pesquera San José y South Pacific Korp junto con la fusión de la familia Lecaros, quienes capturan el 80% del jurel y sardina en el norte del país.
Por su parte, las familias Stengel y Fernández, capitalizan el 20% del jurel extraído del país con Camanchaca Pesca Sur, fusión de las Pesqueras Camanchaca y BíoBío.
En tercer lugar, se encuentra Blumar donde a mediados del año 2011 la Pesquera Itara y El Golfo se fusionan originando este conglomerado, la gran empresa está vinculada con la familia SarkisYaconi-Santa Cruz, que también se unieron y juntas extraen otro 20% del jurel.
Y por último, se encuentra el conglomerado Marfood, producto de la fusión de Joint Venture de Alimar y Foodcorp. Empresas que explotan el jurel y salmón.
El mar: la gran empresa de Chile Vamos y de la ex Nueva Mayoría
La cuestionada Ley de Pesca (Ley Longueria) se propuso durante el año 2012 a través del ex ministro de Economía del primer gobierno de Piñera, Pablo Longueira (ex UDI). Esta ley permitió a la fecha actual la entrega por 20 años y por otros 20 más las licencias de pesca a la industria pesquera (constituida por las 7 familias anteriormente mencionadas); oponerse a reservar las 5 millas de protección artesanal en todo Chile, impedir eliminar en 3 años la pesca de arrastre, permitir que buques industriales pesquen en zona artesanal, oponerse a licitaciones industriales abiertas para desconcentrar el mercado y no incluir el reconocimiento de los pueblos indígenas en el cuerpo legal (Ley lafquenche).
Sin embargo, el negocio del mar no sólo es de parte de los empresarios y familias multimillonarias, políticos de la derecha de Chile Vamos y ex Nueva Mayoría han sido involucrados en casos de corrupción que siguen vigentes en el debate. Jaime Orpis (ex UDI), Marta Isasi (UDI), Fulvio Rossi (PS), Patricio Walker (DC), los hermanos Zaldívar (DC) e Iván Fuentes (ex DC) son quienes encabezan la lista de políticos corruptos que fueron financiados de parte las empresas que extraen el recurso pesquero.
Nuestras vidas valen más que sus ganancias
Ante un nuevo gobierno empresarial a manos de la derecha, los recursos naturales seguirán disputándose a manos de privados. Para Dauno Tótoro, ex candidato a diputado por el distrito 10 y dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), los alegatos en La Haya permearon una postura nacionalista que mitigó la crítica hacia quiénes son los dueños del mar en Chile, permitiendo algunos ataques contra los derechos de los estudiantes, mujeres y pueblo mapuche.