La deslegitimación profunda que viven las AFP´s en Chile, por utilizar cada extracción de remuneraciones de miles de asalariados, para sostener gran parte del mercado financiero nacional e internacional, sigue siendo fuente de crítica y cuestionamiento.
Viernes 8 de julio de 2016
Estamos claro que las AFP´s no responden a un modelo de pensiones solidarias, ni menos un sistema democrático tripartito, sino más bien responde a un mecanismo de acumulación y distribución del capital. Son trasferencias y extracciones a las remuneraciones de millones de asalariados, un sistema de capitalización individual, donde cada trabajador/a posee una “cuenta de ahorro” administrada por la AFP, las que por ley invierten los ahorros de millones de trabajadores, siendo instrumentos del mercado financiero, haciendo que los ahorros “generen rentabilidad” en el tiempo. Para esto, los asalariados deben pagar comisiones a las AFP´s, que a la fecha es un 10% de sus rentas mensuales.
En las AFP´s existen tipos de fondos; según la Superintendencia de pensiones estarían clasificadas en diversos fondos: A más riesgoso, B riesgoso, C intermedio, d conservador, y E más conservador.
Según el cuadro, podemos tener la referencia de que los fondos a los cuales son destinados la extracción de los salarios de los trabajadores son instrumentos de inversión para mercado, y se evalúan según su “rentabilidad”. Por ejemplo, la Superintendencia de pensiones señala que “la rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C, D y E se explica principalmente por el retorno negativo que presentaron las inversiones en el extranjero”. Vale decir, los ahorros de la jubilación de cada asalariado, son utilizados como recursos del mercado internacional, inversiones, acciones, cuotas de fondos de inversión, etc.
Acá en el cuadro vemos el valor de los fondos de pensiones según las AFP´s y los montos invertidos en instrumentos de mercado. Al respecto nos surgen varias críticas a este modelo de acumulación y distribución del capital, ya que por un lado permite ejemplificar con cuantos montos invierte cada AFP, que al mismo tiempo permite sostener la dinámica del mercado financiero; y, por el otro, desarrolla una pauperización a la vejez de millones de asalariados que han dado toda su vida al trabajo, y terminan su historia con pensiones de hambre.
Sabemos que para confrontar este sistema de mercado de pensiones, la batalla se dará por parte de sindicatos, agrupaciones, trabajadores y estudiantes en las calles, donde no solo se logre volver a un nuevo reparto democrático solidario tripartito, donde pueda darse con aportes de los empresarios y el Estado, y las pensiones sean parte de un sistema estatal, bajo control de los trabajadores.
El fin de las AFP´s responde a una demanda sentida; las reformas que se han desarrollado por la Nueva Mayoría, y las propuestas de la Comisión Bravo, solo tienden a mantener el mercado en las pensiones y no dar respuesta a la miseria que viven millones de personas durante su vejez.

Nuestra Clase
Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR