×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA A DARIA DYAKONOVA Y MIKE TABER. Las Conferencias de mujeres comunistas (1920-22) y su legado estratégico

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Domingo 19 de febrero de 2023 01:30

En enero de 2023 se publicó en inglés The Communist Women’s Movement, 1920-1922 [El movimiento de mujeres comunistas, 1920-1922] por Editorial Brill. Un libro que reúne informes, manifiestos y resoluciones de las Conferencias de mujeres comunistas, que tuvieron lugar en aquellos años. La obra de más de 600 páginas, compilada y editada por Mike Taber y Daria Dyakonova, es producto de un largo trabajo de investigación, traducción y edición, a partir de los archivos soviéticos.

El libro reúne actas y resoluciones del Secretariado internacional de mujeres y de las Conferencias internacionales de mujeres comunistas. La Primera Conferencia de mujeres comunistas (julio-agosto de 1920), la Segunda conferencia de mujeres (junio de 1921), la Conferencia de mujeres corresponsales (enero de 1922), la Segunda Conferencia de mujeres corresponsales (octubre de 1922). Y agrupa también textos hasta ahora casi desconocidos, como los de la Conferencia de mujeres del Cercano Oriente (1921) y actas de conferencias de mujeres comunistas en Alemania, Checoslovaquia, Francia, Bulgaria, Indias Orientales Neerlandesas y Rusia soviética.

La lectura de estos textos transporta a los debates que se dieron entre las dirigentes comunistas de diferentes países, en sucesivos encuentros, con el objetivo de organizar al movimiento de mujeres bajo una perspectiva socialista y revolucionaria. De conjunto, constituyen un aporte a los debates del feminismo revolucionario, para quien quiera conocer su historia, y también para enriquecer las reflexiones sobre los desafíos del presente. Con este mismo objetivo, hace pocos días anunciamos la publicación en simultáneo en varios países del libro Mujeres, revolución y socialismo (Ediciones IPS) que reúne escritos marxistas sobre la emancipación de las mujeres. Quizás por eso, fue un placer adicional intercambiar ideas y entrevistar a Mike Taber y Daria Dyakonova.

En primer lugar, quiero felicitarlos por el libro, es una obra muy interesante. Antes que nada, quisiera que nos comenten sobre el proceso de investigación y edición del libro. Hay escritos que no se conocían, son hallazgos. Y además de esto, ¿qué relevancia tiene publicar un trabajo así en la actualidad?

Mike Taber: El primer movimiento de movimiento de mujeres comunistas (CWM, por sus siglas en inglés) es prácticamente desconocido hoy en día; incluso la mayoría de las personas que se consideran socialistas desconocen su existencia. Pero como primera organización revolucionaria de mujeres verdaderamente internacional, merece ser reconocida como pionera en la lucha por la emancipación de las mujeres y como una fuerza dinámica dentro de la Internacional Comunista (Comintern) bajo Lenin. Esperamos que nuestro nuevo libro ayude a devolverle su legítimo lugar en la historia.

Entre el 80 y el 90 por ciento de este volumen aparece por primera vez en inglés. Y su componente más importante, las actas de la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Comunistas de 1921, no se habían publicado nunca en ningún idioma. Daria Dyakovona obtuvo las transcripciones mecanografiadas de las actas de la conferencia en alemán, ruso e inglés de los archivos de Moscú, donde habían estado acumulando polvo durante un siglo. Al preparar estas transcripciones para su publicación, utilizamos en gran medida la versión inglesa, pero la cotejamos cuidadosamente con las versiones rusa y alemana.

Otros artículos del libro fueron traducidos directamente del ruso o del alemán. Varios artículos en alemán se publicaron originalmente en Die Kommunistische Fraueninternationale (La Internacional de Mujeres Comunistas), una revista publicada en Berlín bajo la dirección de Clara Zetkin. La revista era una de las publicaciones mejor escritas, más vivas, de espíritu más independiente y de mayor alcance de todo el movimiento comunista mundial de la época.

Nuestro volumen muestra a los lectores otra cara de la naciente Internacional Comunista. También ofrece una valiosa perspectiva de los 150 años de historia del movimiento marxista en relación con la lucha por la emancipación de las mujeres.

Daria Dyakonova: El libro también incluye una sección sobre el movimiento de mujeres comunistas en el mundo, que reúne artículos de la revista Die Kommunistische Fraueninternationale sobre actividades y campañas específicas de mujeres revolucionarias en distintos países, sobre todo de Europa, pero también de Asia. Pensamos que sería valioso para los lectores conocer la situación de las trabajadoras en distintos países y las particularidades del trabajo comunista en ellos. Otra pieza importante del libro es el informe de la Conferencia de Mujeres de Oriente Próximo celebrada en Tiflis (actual Tiflis, Georgia) en 1921, donde se debatió la situación específica de las "mujeres de Oriente". Este tema puede ser de gran interés no sólo para marxistas y feministas, sino también para investigadores y todos aquellos que se interesan por temas de Asia, el Islam y la participación de la mujer en la vida pública desde una perspectiva histórica.

Daria, en la introducción, señalas que las Conferencias de mujeres comunistas tomaron como ejemplo el trabajo del Zhenotdel en la URSS en los primeros años de la Revolución rusa, ¿no es así?

Daria: El Zhenotdel (Departamento de Mujeres del Partido Comunista de la Unión Soviética) se fundó en agosto de 1919, sólo un año antes de la primera Conferencia de mujeres comunistas, bajo la dirección de Inessa Armand y Alexandra Kollontai. Esta última se convertiría en una destacada dirigente del movimiento internacional, pero también fue elegida Comisaria del Pueblo para Asuntos Sociales dentro del gobierno soviético después de la Revolución, y en calidad de tal inició la revolucionaria legislación soviética que cambiaría la vida de las mujeres. Las mujeres fueron reconocidas como iguales ante los hombres y se les garantizó igual salario por igual trabajo; el matrimonio se hizo laico y se legalizó el divorcio a petición tanto de hombres como de mujeres; se abolió la categoría de ilegitimidad de los hijos. El Estado soviético legalizó el aborto, que se practicó gratuitamente en los hospitales estatales; al mismo tiempo, nuevos decretos introdujeron permisos de maternidad remunerados, guarderías y educación escolar públicas, así como servicios públicos que aligeraban la carga de las tareas domésticas. Sobre la base de esta legislación adelantada a su tiempo, el recién creado Zhenotdel inició sus actividades para promover los derechos políticos, económicos y sociales de las mujeres.

A principios de los años veinte, el Zhenotdel participó en toda una serie de actividades con las que podían identificarse mujeres pertenecientes a diferentes capas sociales. Creó comedores públicos, lavanderías, guarderías y jardines de infancia. Garantizó la contratación de mujeres en centros de trabajo y ayudó a organizar a las desempleadas en cooperativas. Llevó a cabo fructíferas campañas contra el hambre, la falta de vivienda, el analfabetismo, el maltrato doméstico, el vandalismo, la prostitución, las epidemias y muchas otras cosas.

En el prólogo del libro, señalan cinco grandes logros que consiguió el movimiento de mujeres comunistas en sus primeros tres años de existencia. Mike, ¿puedes comentarnos a qué te refieres?

Mike: Lo que muestra claramente el libro es el carácter multifacético de las actividades del movimiento de mujeres comunistas durante los años 1920 a 1922:

Hicieron un trabajo de propaganda y formación en torno a la opresión de las mujeres a través de sus revistas y actividades. Este esfuerzo sirvió para ganar mujeres para el movimiento comunista, así como para educar a los comunistas de ambos sexos en torno a esta cuestión.

Trabajaron para desarrollar a las mujeres como cuadros integrales, fomentando la confianza en sí mismas y su capacidad de liderazgo. Organizaron secciones o departamentos dentro de los partidos dedicados a este trabajo, con un importante grado de autonomía e iniciativa independiente. Sin embargo, no se trataba de "grupos de mujeres", y a veces participaban en ellos también algunos hombres comunistas.

Además, construyeron un formidable equipo de mujeres líderes comunistas de todo el mundo, que sirvió de vehículo para la colaboración entre ellas. Sus figuras centrales -Clara Zetkin, Alexandra Kollontai e Inessa Armand- fueron destacadas dirigentes comunistas que a menudo no han recibido el reconocimiento que merecen.

Y organizaron campañas políticas internacionales y fomentaron la participación comunista en las luchas por la defensa de los derechos de la mujer, desde el derecho al voto hasta el derecho a decidir sobre el aborto.

La importancia de los logros de las Conferencias de mujeres comunistas crece aún más a la luz del hecho de que estos logros se consiguieron a pesar de la resistencia de muchos hombres dentro del movimiento comunista. Pero las mujeres comunistas contaban con el apoyo de los líderes centrales de la Comintern, como Lenin, Trotsky y Zinoviev. En los tres años que abarca este libro se puede apreciar el progreso real que se estaba logrando.

La Primera Conferencia de mujeres sesionó al mismo tiempo que el Segundo Congreso de la Internacional Comunista. ¿Cuáles eran las expectativas del momento político y cuáles fueron algunos de los principales temas en discusión?

Daria: La Primera Conferencia de Mujeres Comunistas se organizó en el verano de 1920. El Segundo Congreso de la Comintern se celebró al mismo tiempo, y fue quizás mucho más significativo y vasto en términos de participación y debates que la reunión fundacional de 1919. Para las mujeres revolucionarias, fue la primera ocasión de reunirse como movimiento socialista internacional, pero también como movimiento de emancipación de las mujeres. Todas las delegadas de la conferencia insistieron en el vínculo entre acabar con el capitalismo y la liberación de las mujeres.

La Primera Conferencia elaboró su programa, que fue posteriormente redactado por Clara Zetkin: las "Directrices para el movimiento comunista femenino" . El movimiento debía fomentar la participación igualitaria con los hombres en todas las esferas de la vida -social, política, económica y cultural-, pero también en la lucha revolucionaria propiamente dicha. A pesar de su carácter universalista, las "Directrices" fomentaban el uso de estrategias específicas entre las mujeres en países socialistas, capitalistas o precapitalistas. En el caso de los países socialistas, las mujeres comunistas insistían en la importancia de una lucha permanente e incesante dirigida a mejorar la vida de las mujeres y a la efectiva realización de sus derechos.

Para los países capitalistas, las directrices alentaban el trabajo educativo de las mujeres, la lucha por el sufragio universal y la participación en las elecciones nacionales y municipales; la lucha por el derecho de las mujeres a una educación igual, sin restricciones y gratuita; la lucha por la igualdad de salario por el mismo trabajo de hombres y mujeres; la lucha por la ayuda social para las mujeres embarazadas, las madres y los niños; la lucha por la reforma de los sistemas de vivienda y atención sanitaria; la transformación de la vivienda en una industria social. En los países que aún se encontraban en un nivel de desarrollo precapitalista, las directrices instaban a las mujeres, en primer lugar, a luchar para superar los prejuicios, la moral, las prácticas y las normas religiosas y jurídicas que reducían a las mujeres a esclavas de los hombres en el hogar, en el trabajo y sexualmente.

La Segunda Conferencia de mujeres comunistas, celebrada en 1921, fue mucho más grande, en un contexto político que había cambiado. ¿Qué destacarían de esta?

Mike: La Segunda conferencia de mujeres comunistas mostró un movimiento vibrante y vivo que se enfrentaba a los retos que tenía ante sí. La conferencia tuvo un debate animado sobre cuestiones como el sufragio femenino, el peso relativo de las mujeres trabajadoras y las amas de casa [en la organización y la lucha], y cómo las luchas en torno a cuestiones específicas (llamadas "luchas parciales") se articulaban en la batalla general de la clase obrera contra el capitalismo.
En la conferencia también hubo frecuentes observaciones y quejas sobre el estatus de las mujeres dentro del movimiento comunista, y sobre los prejuicios que encontraban por parte de algunos comunistas varones. Numerosas delegadas hablaron de la necesidad de enfrentarse a estos prejuicios, y de la mejor manera de hacerlo. Tal vez esa sea una de las razones por las que las actas de esta conferencia no se publicaron en su momento, a diferencia de casi todas las demás reuniones importantes de la Comintern durante este periodo. Se puede especular sobre si esta conferencia puso nerviosos e incómodos a algunos burócratas masculinos.

En esta Segunda conferencia, se expresaron también algunos debates del Tercer Congreso de la Internacional Comunista. En especial los referidos a la cuestión de la política del Frente único, y las críticas a la línea de la “ofensiva permanente” que sostenía algunos sectores. Zetkin tenía en este debate la misma posición que Lenin y Trotsky acerca del Frente único, pero no todas las delegadas defendían esa posición, ¿verdad?

Daria: La Segunda Conferencia se celebró en el verano de 1921 y, de hecho, en un contexto político diferente al de 1920. Tras el fallido levantamiento revolucionario en Alemania en marzo de 1921 (normalmente conocido como la acción de marzo), la Conferencia, al igual que el III Congreso de la Comintern, presentó un debate entre los partidarios y los detractores de la "ofensiva revolucionaria." Los partidarios de la política, incluyendo a la dirección del KPD [Partido Comunista Alemán] y a muchas de las delegadas alemanas en la conferencia de mujeres, apoyaban la fracasada acción de marzo en Alemania y creían que los comunistas de todo el mundo debían iniciar levantamientos, aunque no contaran con el apoyo de las masas proletarias. Clara Zetkin, como Lenin y muchos otros dirigentes de la Comintern, fue una de las más agudas críticas de esta visión. Esta división ideológica se abrió paso en los debates de la II Conferencia y Zetkin fue atacada personalmente. Los apasionados debates entre los partidarios de las dos visiones contrapuestas acerca del camino que debían seguir los trabajadores también caracterizaron las discusiones sobre los métodos de trabajo entre las mujeres, incluyendo cuestiones como la participación de las comunistas en la lucha general de las mujeres por la igualdad y la cooperación con las feministas liberales.

Me interesaron mucho los debates sobre el trabajo entre las mujeres de los países de Oriente. Un tema fundamental, que muestra una estrategia que incluía a las mujeres más oprimidas entre las oprimidas, como sujetos de su propia emancipación, en la lucha por la revolución mundial. ¿Cuáles crees que son las contribuciones centrales de las Conferencias en este tema?

Daria: El trabajo de agitación, organización y educación entre las "mujeres del Este" [o mujeres de Oriente] había estado en la agenda del movimiento de mujeres comunistas desde su fundación. Las mujeres orientales eran consideradas las representantes más oprimidas del sexo femenino, y sus condiciones sociales y materiales, las más duras. En 1921, se creó el Secretariado de la Mujer para Oriente Próximo, que debía coordinar el trabajo en Asia Occidental y Turquía. El 12 de diciembre, este secretariado celebró una conferencia de mujeres en Georgia. La política del movimiento de mujeres comunistas implicaba flexibilidad y sensibilidad hacia las condiciones de vida y los contextos culturales a los que estas mujeres tenían que enfrentarse. Las Mujeres Comunistas comprendieron que el trabajo entre las mujeres del Este no podía llevarse a cabo de la misma manera que en los países capitalistas. A principios de la década de 1920, se puso el acento en las iniciativas de base de las mujeres del Este y en la cooperación entre mujeres pertenecientes a diferentes capas, incluidas las no proletarias en una perspectiva unitaria. El principal objetivo de este enfoque era atraer a las mujeres a cooperativas y talleres que las liberaran económicamente y que también pudieran utilizarse como espacios de agitación. Las mujeres comunistas también ayudaron a crear la infraestructura necesaria para que las "mujeres del Este" se integraran en la vida social: talleres, escuelas, guarderías, hogares infantiles, comedores públicos, lavanderías, bibliotecas, salas de lectura, etc.

Mike, tus señalas que, desde 1924-26, se produce un declive en el movimiento de mujeres comunistas. ¿Qué relación estableces con la consolidación del estalinismo en la URSS y en la Comintern?

Mike: El declive del movimiento de mujeres comunistas está definitivamente relacionado con el ascenso del estalinismo. El Quinto Congreso de la Comintern en 1924, que marcó el comienzo de la degeneración del movimiento internacional, esbozó una perspectiva de "bolchevización", que llevó a la completa subordinación de los partidos comunistas y las organizaciones auxiliares a la dirección de la Comintern en Moscú. El esfuerzo por domesticar al movimiento de mujeres comunistas se vio claramente en la Tercera Conferencia del movimiento en 1924, que se celebró inmediatamente después del Quinto Congreso de la Comintern.

Las dos primeras conferencias de mujeres comunistas, celebradas en 1920 y 1921, habían establecido como tareas principales del movimiento la participación en las luchas por la emancipación de la mujer, la búsqueda de formas y medios de implicar a las mujeres en la vida social y en la lucha política; el reclutamiento y la integración de las mujeres en el movimiento comunista, y la defensa de medidas de acción afirmativa para hacer avanzar a las mujeres dentro de él. En la Tercera Conferencia, sin embargo, sus responsabilidades se redujeron en gran medida a la simple captación de mujeres para el movimiento comunista.

La degradación del estatus del movimiento de mujeres comunistas pronto se registró en la práctica. Su principal órgano, el Secretariado Internacional de Mujeres, que había tenido su sede en Berlín y estaba dirigido por Clara Zetkin, fue trasladado de nuevo a Moscú a principios de 1924. Su revista Die Kommunistische Fraueninternationale dejó de publicarse en 1925. El propio Secretariado de las mujeres fue rebautizado como "Sección Femenina del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista". La Cuarta Conferencia del movimiento de mujeres comunistas en 1926 sería la última, y la Sección Femenina del Secretariado existiría como un órgano en gran medida sin sentido hasta su disolución formal en 1935.

El declive del movimiento de mujeres comunistas se hizo eco del retroceso de los derechos de las mujeres en la Rusia soviética de Stalin. Quizá el mejor ejemplo de ello sea el derecho al aborto, que había sido despenalizado en la Rusia soviética en 1920. Este derecho fue suprimido en 1936, cuando se volvió a penalizar el aborto.

Sobre esta cuestión, me pareció también muy interesante algo que señala Daria en su introducción. Allí sostiene que la política del estalinismo de los Frentes populares, a partir de 1935, también influyó negativamente en el trabajo comunista entre las mujeres.

Daria: Ciertamente, los cambios en la política exterior soviética en la década de 1930 y, quizá lo más importante, la adopción de la política del Frente Popular por parte de la Comintern en 1935 afectó al trabajo de las mujeres. La Comintern buscó entonces alianzas con un espectro muy amplio de movimientos políticos antifascistas, incluyendo la centro-izquierda e incluso fuerzas burguesas, e intentó evitar enemistarse con aliados potenciales por una agenda de género radical como, por ejemplo, el aborto, que se volvió a penalizar en la URSS en 1936.

Dicho esto, a pesar de la disolución formal del movimiento comunista de mujeres y de su Secretariado central en noviembre de 1935, las secciones nacionales de mujeres siguieron funcionando en la mayoría de los partidos comunistas. Y las mujeres continuaron allí la lucha por sus derechos a nivel nacional y local. Durante todo el periodo de entreguerras, las mujeres comunistas abogaron por la creación de organizaciones femeninas no partidistas más amplias que atrajeran a un público más amplio.

Me parece que esta publicación no solo tiene importancia desde el punto de vista historiográfico, para conocer más en profundidad los debates y resoluciones prácticas del movimiento de mujeres comunistas. También tiene relevancia para la actualidad. Por dar solo un ejemplo, algunas cuestiones como la lucha por derechos reproductivos, que estaba en discusión hace 100 años, sigue siendo hoy una demanda pendiente en muchas partes del globo. ¿Cómo abordó el movimiento comunista estos temas en aquel momento? ¿Qué legado dejan para el presente?

Daria: La lucha por derechos reproductivos era un tema que las Conferencias de mujeres comunistas debatían a menudo, aun cuando la cuestión del aborto no estuvo incluida en las "Directrices" redactadas por Zetkin. De hecho, la posición sobre el aborto era multifacética. Las mujeres comunistas veían el derecho al aborto como algo necesario, en la medida en que la sociedad era incapaz de garantizar los medios materiales para una infancia próspera y feliz para todos. Y protestaron contra las leyes antiabortistas, como hicieron en Francia e incluso en la Italia fascista de principios de los años veinte. En Alemania, las mujeres comunistas dirigieron una campaña contra las leyes antiabortistas bajo un lema que todavía utilizan los activistas proabortistas de todo el mundo: "Tu cuerpo te pertenece". En Dinamarca, las mujeres comunistas crearon la Oficina de Información de la Mujer Trabajadora, que proporcionaba información sobre el control de la natalidad. En Canadá, donde el aborto era entonces ilegal, las comunistas se unieron a mujeres no comunistas para exigir la despenalización del control de la fertilidad y el establecimiento de "Clínicas para Madres", que proporcionarían información sobre anticoncepción y anticonceptivos gratuitos. Al mismo tiempo, las conferencias de mujeres comunistas insistieron en la responsabilidad del Estado en la protección de la maternidad y la infancia y animaron a las mujeres a luchar por la creación de mejores marcos legales e instituciones públicas para las madres trabajadoras que facilitaran el cuidado de los niños.

En cuanto al legado del movimiento de mujeres comunistas, más de cien años después, el aborto sigue sin ser un derecho universal, mientras que los permisos de maternidad en muchos países capitalistas avanzados son mucho más cortos que las 16 semanas que pedían las mujeres comunistas. Muchas otras prácticas, como las guarderías en el lugar de trabajo y la posibilidad de amamantar en el trabajo, que las mujeres comunistas instaron a introducir, siguen siendo un objetivo por alcanzar. Dicho esto, muchos países han adoptado e incluso superado las demandas en el ámbito de los derechos reproductivos y la protección de la maternidad formuladas entonces, a principios de la década de 1920.

Para terminar, Mike, tu has planteado que las Conferencias internacionales de mujeres también aportan una perspectiva estratégica para la actualidad. Me gustaría que expliques este punto de vista.

Mike: Muchas de las reivindicaciones específicas planteadas por las mujeres comunistas hace un siglo siguen sin cumplirse hoy en día, y siguen siendo objeto de lucha: el derecho al aborto y los derechos reproductivos, el cuidado de los niños, la sanidad y las instalaciones de maternidad, la igualdad de salario por el mismo trabajo, el acceso a la educación y a los servicios sociales, la mayor carga de las tareas domésticas en las mujeres, la doble moral sexual y, por supuesto, la lucha continua por la igualdad política y social. Las continuas batallas en torno a estas cuestiones otorgan una relevancia contemporánea suplementaria al primer movimiento de mujeres comunistas, por lo que seguramente será de considerable interés para muchos lectores. Un ejemplo de esta relevancia es el texto incluido en nuestro libro sobre la lucha contra la prohibición del aborto en Alemania hace un siglo.

Pero lo que el movimiento de mujeres comunistas ofrece hoy, sobre todo, como indicas, son sus perspectivas estratégicas sobre la lucha por la emancipación de la mujer y su relación con la lucha revolucionaria.

Una visión clave se refiere a la dinámica revolucionaria de la propia lucha por la liberación de las mujeres. Dado el papel que la opresión de las mujeres desempeña dentro del capitalismo, las mujeres comunistas estaban absolutamente convencidas de que la emancipación femenina nunca podría lograrse plenamente bajo este sistema, y que lo que se necesitaba era que la clase obrera tomara el poder político e iniciara la construcción del socialismo. Las mujeres trabajadoras ocuparían un lugar central en esta lucha.

Al mismo tiempo, las mujeres comunistas comprendieron que la lucha por la emancipación de la mujer era parte integrante de la lucha por el socialismo. No debía verse como una distracción de la lucha general, ni como una cuestión de segundo orden, que podía relegarse a un segundo plano para dar paso a "cosas más importantes".

Estas ideas, junto con el ejemplo histórico del movimiento, merecen ser estudiadas por quienes luchan por los derechos de las mujeres hoy en día, así como por todos los socialistas revolucionarios.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X