Docentes de las Universidades del Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) denuncian los esquemas de precarización laboral y educativa que se implementan en el programa estrella del gobierno de la 4T.
Viernes 7 de agosto de 2020
«Somos un grupo de docentes precarizados de diversas sedes de las Universidades del Bienestar, pero no somos los únicos, hay aproximadamente otros seiscientos profesores, más otros trabajadores universitarios en la misma situación, que aún no levantan la voz porque las autoridades educativas nos amedrentan. Queremos conquistar derechos que se nos negaron para alcanzar una vida digna, por eso nos sumamos a este Movimiento y abrazamos el ejemplo de la Asamblea de Profesores de la UACM en Lucha.»
Denunciamos que el nombre de las Universidades del Bienestar Benito Juárez García (UBBJG) es propagandístico, porque no cumplen con las 3 funciones de una universidad: investigación, difusión de la cultura y docencia, solo esta última, que únicamente alcanzará a cubrir el 2% de la demanda de educación superior del país. Mientras 13 universidades se mantienen en quiebra con excusa de la austeridad republicana.
El 30 de julio de 2019 se creó el Organismo Coordinador de las UBBJG, pero se iniciaron operaciones desde febrero. Las relaciones entre el Organismo y sus trabajadores deben regirse por el artículo 123 constitucional, pero se nos contrata y contratarán a docentes con convenios mensuales para ciento cuarenta sedes, de las cuales apenas treinta existen. Esto deriva en precariedad e incertidumbre laboral, somos trabajadores, incluso de tiempo completo, pero nos consideran prestadores independientes de servicios educativos, nos niegan derechos laborales que nos corresponden como plaza base, aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, fondo de vivienda, pensiones, seguridad social, etc.
Nos retrasan el pago hasta cinco meses o no lo recibimos en los períodos intersemestrales y ponemos de nuestra bolsa para pagar insumos, porque supuestamente no hay recursos. A los trabajadores universitarios nos explotan laboralmente sin que el Estado cumpla obligaciones patronales. Aunado a que se pervierte la figura de docente de tiempo completo, ya que las jornadas de trabajo son excesivas, expresadas en las cargas horarias. En algunas sedes impartimos hasta 40 horas por semana de docencia frente a grupos que incrementarán a 40 alumnos, si es menos serán multigrados; provocándonos desgaste y cansancio brutal, visto en los maestros de educación básica.
Las cargas horarias impiden resultados en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Nosotros y los estudiantes estamos saturados, ¿Cuándo irán los estudiantes a bibliotecas o investigarán? Se les reduce a la lectura y contenido en el aula, algunos estudiantes son madres y padres de familia y/o trabajadores, cuidan y mantienen a sus hijos.
Todo, en medio de autoritarismo y opacidad sin rendición de cuentas. En la página de las UBBJG no aparecen: responsables; domicilios de las sedes, cuáles ya funcionan, así como el número de estudiantes y docentes. Uno de los programas sociales estrella del gobierno al servicio de los capitalistas muestra sus contradicciones, pues estas condiciones laborales y educativas reflejan la precariedad a la que nos somete a los más vulnerables.
Llamamos a docentes de las UBBJG a sumarse y luchar en unidad con el resto de la clase trabajadora en este Movimiento Nacional, agosto de 2020