El dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios de la capital minera denunció las diferencias que se dan en la región que fue la segunda en aumento de campamentos a nivel nacional: "Muchos de mis compañeros de trabajo viven en campamentos, en donde ni siquiera hay acceso al agua potable. Mientras que por ejemplo la gerencia de FCAB recibe mansiones en la comuna, como parte de los vínculos de los ricos y poderosos."
Martes 3 de septiembre de 2019
Antofagasta, capital minera y una de las principales ciudades de sostén económico para Chile, nuevamente hace noticia. Pero tratándose de un aumento abrupto de las familias que viven hoy en día en campamentos.
Los datos entregados por el Catastro Nacional de Campamentos 2018 fueron lapidarios, donde mas pego fue en las regiones del Norte especialmente en Atacama y Tarapaca.
Te puede interesar: Chile y la demoledora realidad de la vivienda: Más de 47 mil familias viviendo en campamentos
Te puede interesar: Chile y la demoledora realidad de la vivienda: Más de 47 mil familias viviendo en campamentos
Frente a esta situación, en donde en Antofagasta el conflicto de la vivienda y el aumento de los campamentos es un debate permanente en la población, entrevistamos a Nicolás Bustamante, dirigente ferroviario y del Partido de Trabajadores Revolucionarios, quién afirmó que: "La situación en Antofagasta es insostenible. Muchos de mis compañeros de trabajo viven en campamentos, en donde ni siquiera hay acceso al agua potable. Mientras que por ejemplo la gerencia de FCAB recibe mansiones en la comuna, como parte de los vínculos de los ricos y poderosos."
Bustamante denunció además la represión a los pobladores en Antofagasta, en donde: "Por un lado los arriendos llegan a cifras que son inalcanzables para los sueldos de la mayoría de las familias trabajadoras, entonces es una situación en donde a estas familias se les fuerza a vivir en esas condiciones, para luego ser reprimidas y desalojadas por Carabineros, bajo órdenes de la Intendencia y la Municipalidad dirigida por la derecha de Karen Rojo."
Ante a esta problemática, para el dirigente ferroviario, las medidas pasan por llevar adelante un plan de urbanización de los campamentos, garantizando derechos mínimos como luz y agua potable, en donde este plan sea llevado adelante por trabajadores, especialistas y pobladores, financiado bajo la expropiación de las grandes inmobiliarias, argumentando que: "No puede ser que más familias estén viviendo estas condiciones, y que niños crezcan así, mientras las grandes inmobiliarias se enriquecen, dándose el lujo de tener departamentos completos sin arrendatarios por los altos costos."