Como parte de la negociación por la deuda, el presidente y la titular del organismo mantuvieron una reunión virtual en la mañana de este jueves. El pedido de ajuste fiscal por parte del FMI fue el tema central de la reunión.
Jueves 21 de enero de 2021 17:51
Foto: Télam
Por videoconferencia desde la residencia de Olivos, Alberto Fernández mantuvo un diálogo con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Desde el gobierno y el organismo de crédito intentan llegar a un acuerdo para reprogramar el pago de los USD 45.000 millones que el país adeuda. El Gobierno aspira a cerrar el acuerdo con el Fondo entre marzo y abril.
El eje central de la conferencia fue el pedido del FMI para “poner orden en las cuentas”, es decir un ajuste fiscal en base a reducir el gasto primario. Según el parte de prensa de presidencia: “Se remarcó la importancia de la recuperación económica como condición necesaria para la estabilización, así como la necesidad de poner las cuentas fiscales en orden a una velocidad que sea consistente con el crecimiento para garantizar la estabilidad de mediano plazo”.
Leé también Prioridades: uno de cada cuatro pesos del déficit fue para pagar deuda en 2020
Leé también Prioridades: uno de cada cuatro pesos del déficit fue para pagar deuda en 2020
También señalaron que el gobierno y el organismo multilateral de crédito coincidieron en que “se continuará trabajando en un programa apoyado por el organismo multilateral y diseñado y conducido por la Argentina”.
Esta mañana mantuve una muy buena conversación con la directora gerente del Fondo Monetario, @KGeorgieva. Acordamos continuar trabajando en un programa diseñado y conducido por la Argentina, que cuente con el apoyo del organismo. pic.twitter.com/uxacsRoim4
— Alberto Fernández (@alferdez) January 21, 2021
A su vez, según el comunicado presidencial, el Presidente ratificó que la Argentina avanzará en la dirección de un mayor multilateralismo y una economía más justa desde su posición en la región y como miembro tanto del G20 como del FMI.
A finales del año pasado, la directora del FMI afirmó que para cerrar el nuevo acuerdo con la Argentina es necesario que el país "tenga claridad sobre sus objetivos de medio plazo". Desde los inicios de la negociación, el fondo prioriza establecer pautas de ajuste para varios años.
Te puede interesar ¿A dónde va la economía argentina después del año de la peste?
Te puede interesar ¿A dónde va la economía argentina después del año de la peste?
Por su parte el Gobierno pretende un acuerdo rápido con el organismo para intentar complacer a los capitales extranjeros. La fecha deseada es entre marzo y abril para reprogramar la devolución de los USD 45.000 millones del crédito stand by vigente. Esa fecha es importante para el Gobierno porque en mayo tendrá lugar un vencimiento por USD 2.100 millones con el Club de París, un saldo que el Ejecutivo también intenta renegociar.
Más allá de las negociaciones, en febrero el Estado pagará U$S 300 millones más al FMI. De concretarse un acuerdo de Facilidades Extendidas, el país podría quedar sometido al Fondo hasta por 10 años más.
Un ajuste fiscal “por las buenas”, como se refieren desde el Gobierno sobre la negociación con el Fondo, sería aceptar sus exigencias. El Presupuesto 2021 incluye un recorte de casi el 10 % en términos reales del gasto primario, o el cambio en las jubilaciones, y aumentos de tarifas de los servicios públicos. El déficit primario pautado en el Presupuesto 2021 es del 4,5 %, aunque el Fondo exige como máximo un 3 %. Es decir, reducir aún más el gasto que gran parte del mismo corresponde a gastos de asistencia social. A la vez, un acuerdo de Facilidades Extendidas como solicitó el ministro Guzmán incluye también reformas estructurales como la laboral y previsional.