×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. Las dirigencias de la CONFECH le facilitan el camino al gobierno y a su reforma educativa

Decidieron, de manera antidemocrática, reunirse con el MINEDUC y de ser necesario con Parlamentarios. Profundizan una estrategia que ha demostrado ya históricamente no ser útil para el movimiento estudiantil.

Dauno Tótoro

Dauno Tótoro Santiago

Martes 16 de agosto de 2016

La CONFECH se reunió este sábado 13 de agosto en Antofagasta. De las resoluciones públicas expuestas en su síntesis, hay dos elementos que destacan y que profundizan la línea política de las direcciones (principalmente Izquierda Autónoma y Juventudes Comunistas), que ha llevado a la desmovilización, al desgaste y a someter al movimiento estudiantil a los tiempos y términos del gobierno y el Parlamento.

La primera decisión que llama la atención, es que se votó el tener una reunión con la Ministra Delpiano, a pesar de que fuesen 9 las Federaciones las que votaron a favor de esta idea, y 14 las que se abstuvieron.

Y la segunda, fue la aprobación de la “necesidad de disputar en todos los espacios”, lo que se traduce prácticamente en que asistirán a las reuniones de la Comisión de Educación del Congreso y a otras instancias con Parlamentarios.

Las dirigencias intentaron aclarar que no se trataba de lobby parlamentario propiamente tal, pero no pueden tapar el sol con un dedo.

Lo que quedó demostrado en esta reunión de la CONFECH, es que vienen intentando a través de todos los métodos posibles, el imponer (por votación o por la fuerza de los hechos) la incidencia el reforma como una postura del movimiento estudiantil, o al menos de sus principales vocerías.

Pero, ¿qué ha significado la incidencia en la reforma para el movimiento estudiantil? La política de “incidir” levantada por las dirigencias y su estrategia de negociaciones sin movilización, se tradujeron en que las principales fuerzas de la CONFECH (Izquierda Autónoma, JJCC, y ahora también la UNE) jugasen un rol desmovilizador.

Sí, desmovilizador. Porque se dedicaron a desgastar la lucha estudiantil, no entregaron orientaciones claras de acción y dejar morir poco a poco las movilizaciones que veníamos protagonizando cientos de miles de estudiantes.

Es que su estrategia consiste en levantar movilizaciones de presión para negociar en una posición algo más favorable algunas migajas de la reforma, lo que se traduce a su vez en que el movimiento estudiantil tenga que estar adaptado a los tiempos, ritmos y en los marcos impuestos por el gobierno y el Parlamento.

Si hace dos meses eran los/as estudiantes movilizados/as en las calles los/as que imponíamos la agenda política educativa, hoy, sin paros y sin tomas, con la reforma adentro del Parlamento y con las vocerías sentadas en el Congreso o en los salones del MINEDUC, quienes imponen los tiempos son los parlamentarios corruptos y el gobierno de la Nueva Mayoría.

Así, el escenario es bastante más favorable para el gobierno. Es más fácil para la Nueva Mayoría negociar frente a un grupo de dirigentes sin una posición de fuerzas que les permita imponer nuestras demandas en nuestros términos. Hoy, ir al Parlamento o al MINEDUC, significa negociar algunas modificaciones menores, algunas nuevas migajas, para un proyecto que de conjunto blinda el mercado educativo.

Pero, el movimiento estudiantil decidió democráticamente rechazar la reforma. Y a través de su experiencia, de sus luchas por la educación y contra la represión, el estudiantado demostró no confiar en la negociación sin movilización. A su vez, reafirmó su desconfianza en el gobierno y en Bachelet.

A pesar de esto, las dirigencias insisten en negociar sin fuerza en las calles. Insisten en una estrategia que desde el 2011 a la fecha ha demostrado no ser útil para la conquista de nuestras demandas históricas, como la educación gratuita universal.

E incluso peor: la decisión tomada fue totalmente antidemocrática, en base a segundas lecturas y revisiones de las síntesis anteriores, cuando muy pocas universidades pudieron discutir ampliamente dicha decisión, por encontrarse en cierre de semestre. Es decir, nuevamente primó el interés de las dirigencias por sobre las discusiones de las bases.

Esto demuestra dos desafíos que tenemos los/as estudiantes que queremos efectivamente conquistar nuestras demandas y dejar de subordinarnos a los tiempos del gobierno.

El primero, la necesidad de refundar nuestros organismos, para que dejen atrás sus elementos antidemocráticos, para que la voz de las bases sea efectivamente escuchada y sea la que prime en las decisiones que se tomen, es decir, para que en lugar de ser aparatos mediáticos, las Federaciones y la CONFECH se conviertan efectivamente en herramientas de lucha y organización.

El segundo, e incluso más inmediato, es que tenemos que bregar y empujar porque la reforma sea retirada del Parlamento. Nada bueno saldrá de ahí, la historia y la experiencia nos lo dicen.

Esta reforma tal como está poco puede ser modificada para que sea favorable al estudiantado. Debemos fortalecer al movimiento estudiantil para que salgamos nuevamente a las calles a exigir su retiro y la implantación de la gratuidad 100% financiada por el Estado, sin subsidio alguno a los empresarios educativos.

Y a sus vez, se plantea la posibilidad de impulsar procesos democratizadores en las Universidades, para avanzar a la elección universal de autoridades unipersonales, con la perspectiva de la conquista del cogobierno triestamental en algunos espacios, experiencias que podemos tomar de la Reforma Universitaria de finales de los 60´, y que serían triunfos históricos para el movimiento estudiantil.


Dauno Tótoro

Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.

X