×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. Las elecciones en Jujuy y el rol de los sindicatos docentes

A una semana de las elecciones provinciales, los sindicatos docentes piden al gobierno reiniciar paritarias. Sin embargo, durante la campaña electoral mantuvieron silencio de radio, haciendo un paréntesis de las demandas educativas.

Miércoles 19 de junio de 2019 14:57

Hace una semana culminaron las elecciones en Jujuy que definió los principales cargos ejecutivos en la provincia. Dando como ganador al oficialismo pro-macrista de Gerardo Morales que va por su segundo mandato como gobernador. Si bien, en porcentaje el oficialismo de cambiemos perdió caudal de votos en función de su última elección y el peronismo logró incrementar el mismo, ninguno de los candidatos y alianzas presentadas expuso su plan educativo en el marco de semejante crisis económica y educativa.

Por el contrario, el Frente de Izquierda junto a sus candidatos y candidatas dio cuenta no sólo de la trayectoria de lucha que caracteriza a esta fuerza, tal cual se ha visto en la calle ante cada uno de los ataques que la educación Jujeña a recibido sino también planteó en cada instancia pública su programa ante la educación.

Como parte del mismo y desde comienzo de año se denunció el aumento obsceno de los diputados de la provincia de 14.000 pesos cuando una docente con diez años de antigüedad no cubre con su salario el 70% de la canasta familiar. Por esto se ha planteado que un diputado debiera cobrar como una maestra para que se termine con una casta política que vive ajena a las necesidades del pueblo trabajador. Por otro lado, y en sintonía con esta denuncia, desde el bloque de diputados del FIT se ha presentado la exigencia para que ningún trabajador gane menos que la canasta familiar hoy en 29.600 pesos.

No obstante, inmersos en un contexto de profunda crisis económica que desborda problemáticas educativas como la falta de escuelas, edificios en malas condiciones, salarios por debajo de la línea de pobreza, etc.; ninguna de las directivas de los sindicatos docentes se pronunciaron ante estas elecciones con una propuesta y una demanda hacia el gobierno de turno. Poniendo de hecho en un enorme freezer la lucha y las demandas de los y las trabajadores/as de la educación.

Tanto Adep como Cedems entraron de lleno en una lógica donde de hecho separan las demandas sindicales de las demandas políticas de los trabajadores y las trabajadoras. Como si discutir cómo salir de la crisis económica y del endeudamiento con el FMI no tuviera directa relación con la plata que se necesita para aumentos de salario y para la educación. En una provincia donde como resultado del ajuste en el presupuesto nacional, con el fin de garantizar el creciente pago de intereses de la deuda, este año los fondos no permitirán construir una sola escuela.

También en esta sintonía el Frente de Izquierda hizo extensiva su idea de que no se puede pagar al FMI sin que esto conlleve enormes penurias y más ajuste para las mayorías. Por esto se planteó: “Plata para educación no para el FMI”.

Las conducciones sindicales y su política de entrega

La falta de debate y de propuestas por parte de las listas del PJ y radicales, fue configurando un escenario electoral donde de forma descarada se podía ver a un gobernador inaugurando supuestas obras, como la zona franca en Perico y en el norte, las cuales constaban sólo de un armazón de fierro vacía de cualquier intención real de que eso sea considerado una obra de magnitud.

Detrás de esta operación acompañada por los grandes medios de comunicación, como diarios propiedad del empresario Rivarola (PJ) y acompañante de fórmula del vetusto candidato Ferreyra; ninguna de las conducciones sindicales realizó llamado alguno para debatir de cara a las elecciones porqué educación y condiciones de trabajo pelear.
La tregua en la lucha sólo se entiende en la lógica especulativa de unas elecciones nacionales en donde todo el arco de las grandes centrales sindicales se ha alineado para votar al mal menor contra Macri y Morales en Jujuy. Mientras tanto, las familias trabajadoras no llegan a fin de mes; y los sindicatos como Cedems y Adep, alientan la expectativa que el gobierno puede ceder algo sin luchar, así sucedió con el aumento de migajas a las maestras, para recuperar parte del apoyo de las docentes.

Te puede interesar: El decreto de Morales para educación, migajas en épocas de campaña electoral

También la falta de acciones por parte de los gremios en materia de defensa del personal contratado, como existe en el ministerio de educación o en el caso de docentes que fueron puestos en disponibilidad, terminan jugando a favor de Morales que ante el temor de perderlo todo optaron por otorgar su voto al mismo gobierno que los precariza. O sembrando expectativas que mediante el diálogo cada tanto, se puede conseguir algo.

Así lo ilustra el comentario que hizo uno de los dirigentes de Cedems a un medio local, a días posteriores de la elección:

“Esperemos que este gobierno tenga un año con apertura hacia la parte docente porque esta gestión durante más de tres años lo único que hizo fue cerrarnos la puerta. Que tengan una apertura no solamente cuando están en campaña sino una agenda que se marque durante todo el año y los gremios tengan la participación que corresponde. El sector docente es un sector que en este último tiempo fue el más marginado por este gobierno”, dijo el secretario general del CEDEMS Jorge Montero.
La posición política de estos dirigentes resulta canalla en un contexto donde no han parado de atacar las condiciones laborales de los y las docentes junto con los continuos embustes a la educación pública. Ante esta realidad el sindicato no ha llamado a una sola asamblea desde hace dos meses para construir un plan de lucha del conjunto de la comunidad educativa.

En esta línea se encuentra también Adep, que a escasos días de las elecciones despierta del letargo otoñal para acordarse que los salarios de los docentes de Jujuy es uno de los más bajos del país o quizá para tener en cuenta que la inflación en la provincia ha sido la más alta que la media nacional. Y por esto, ha publicado hace dos días un cronograma extenso de asambleas de acá a quince días para discutir en el mejor de los casos lo que los y las trabajadores/as necesitaban para ayer.
En este marco y de cara a las elecciones venideras (las PASO en agosto y las presidenciales en octubre) se torna muy importante poner en el tapete todos los problemas que profundizará un plan económico que no piensa romper con el FMI. Tanto la fórmula Fernández/ Fernández como la reciente fórmula Macri/Pichetto van por esta opción.

En este sentido desde la agrupación docente 9 de abril se plantea como propuesta a todos/as los/as docentes de los distintos niveles educativos, como así también a las demás agrupaciones como la “Marina Vilte” exigir a las conducciones sindicales realice jornadas de debate, charlas y paneles donde se conozca las propuestas y el plan que cada partido tiene ante las futuras elecciones.

Para esto las conducciones sindicales deben romper la tregua con el gobierno nacional y provincial y poner en pie todos los ámbitos de discusión, debate y organización democrática para enfrentar esta política de ajuste que se va a profundizar. Para de esta manera organizar las fuerzas sociales que puedan derrotar en las calles las políticas de hambre del FMI.